Més de mil milions d’estudiants i joves de tot el món estan afectats pel tancament d’escoles i universitats a causa del brot de la COVID-19. La UNESCO presenta la Coalició Mundial d’Educació com una iniciativa multisectorial per a respondre a les necessitats urgents de l’educació.
La UNESCO presenta la Coalició Mundial per a l’Educació amb l’objectiu d’oferir als nens i joves opcions d’aprenentatge inclusiu durant aquest període d’interrupció sobtada i sense precedents en l’educació.
La inversió en l’educació a distància hauria de servir per a mitigar la interrupció immediata causada per la COVID-19 com per a establir nous enfocaments per a desenvolupar sistemes d’educació més oberts i flexibles per al futur.
La majoria dels governs de tot el món han tancat temporalment les institucions educatives en un intent per contenir la propagació de la pandèmia de COVID-19.
Aquests tancaments en l’àmbit nacional estan afectant a més del 90% de la població estudiantil del món. Diversos països han implementat tancaments localitzats que impacten a milions d’estudiants addicionals.
La UNESCO està fent costat als països en els seus esforços per mitigar l’impacte immediat del tancament d’escoles, particularment per a les comunitats més vulnerables i desfavorides, i per a facilitar la continuïtat de l’educació per a tots a través de l’aprenentatge remot.
Per raons de salut pública tots els centres educatius del país han tancat les seves portes. Des de llars d’infants fins a universitats, tots, públics, privats i concertats. Només a Catalunya, aquesta mesura afecta a un total de 1,565.478 alumnes. Això es fa com a mesura de contenció i per evitar la propagació del coronavirus, una variant de la família Coronaviridae, uns virus aliens als sistemes educatius, sí, però què en farem amb tants alumnes a casa?
Alguns proposen impartir classes a distància però no semblen posar-se d’acord amb la manera de fer-ho. Perquè, és clar, tenim situacions diverses, més ben dit, els alumnes tenen diverses situacions. Per exemple, què pot succeir amb un alumne que a casa seva no hi ha connexió a internet? Això pot passar per manca de pagament, per problemes de connexió si viu a indrets rurals o baixa connectivitat, si el pare, la mare o el germà fan servir l’únic ordinador de la casa, si resulta que tenen un sistema operatiu no compatible o els entra un hacker mentre el professor explicava.
També es dóna la circumstància que hi ha professors contagiats, o confinats, com tothom un cop declarat l’estat d’alerta en tot l’Estat. Seran baixes assegurades. O que els docents hagin de fer de pares i mares amb els seus propis fills voltant, jugant i cridant per casa.
De moment, seguim a l’espera que els responsables diguin alguna cosa.
De acuerdo con nuestro compromiso con la educación, desde la Fundación Episteme tenemos la misión de organizar cursos dirigidos fundamentalmente al profesorado, orientados preferentemente a la formación del docente, , pero también ofrecemos formación abierta al público en general. Un abanico de disciplinas impartidas por expertos académicos.
Las temáticas recaen tanto en aspectos didácticos sobre las diferentes especialidades como sobre los contenidos en relación con estas especialidades docentes y sobre todas aquellas temáticas que, directa o indirectamente, estén relacionadas con la educación y con la función docente.
Los cursos que se ofrecerán podrán ser telemáticos o presenciales.
Se contará para la realización de estos cursos con profesionales con amplia y acreditada experiencia como formadores.
Para la realización de estos cursos de formación, se establecerán, si se tercia, acuerdos de colaboración con otras entidades afines.
ACTOS, JORNADAS, DEBATES, CONGRESOS
La Fundación Episteme tiene la intención de organizar periódicamente encuentros con motivo de Jornadas y Congresos, sobre diferentes temas educativos que entendemos que puedan ser de interés para el profesorado y el público en general.
INFORMACIÓN:
Si quieres recibir notificaciones sobre nuestros cursos envíanos un email: formacio@fundacioepistme.cat
El Fòrum per al Progrés de l’Ensenyament es una institución sin ánimo de lucro, legalmente constituida e integrada a la Fundación Episteme, que tiene como finalidad promover un debate abierto, eficaz y lo más objetivo posible sobre los grandes problemas de la enseñanza.
Su tarea fundamental es facilitar el diálogo y el contraste de opiniones en el mundo de la educación, preferentemente en la etapa de la Enseñanza Secundaria y sobre aspectos técnicos, dejando de lado cuestiones que pertenecen más bien al ámbito partidista. Está promovido por profesionales de la educación con experiencia docente y de gestión. El Fòrum no está vinculado a ningún partido político ni ideología.
Vídeos de actos
LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL, EL GRAN RETO EDUCATIVO DEL S.XXI. PRESENTACIÓN DE XCELENCE LA PROPUESTA DE LA FUNDACIÓN BERTELSMANN
ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS: ¿UNA MODA PEDAGÓGICA?
RELACIONES ENTRE TIC Y EDUCACIÓN: UNA PERSPECTIVA EN CLAVE PROFESIONAL
VALORES Y ÉXITO ESCOLAR. QUÉ NOS DICE PISA 2015
LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS. EL MODELO FRANCÉS, INGLÉS Y ALEMÁN
EL PROFESORADO DEL SIGLO XXI: RETOS Y OPORTUNIDADES (vídeo resumen)
Una perfecta anàlisi de l’educació actual per a animar-nos a tornar a una escola on el coneixement valuós i les pràctiques suportades per evidències siguin realment l’eix. Perquè amb l’escola no s’hi juga.
Si l’escola, com diuen, està en crisi, no és perquè és una institució vetusta, sinó per haver oblidat la seva noble funció: la de reduir, en el mínim temps possible i en el nombre més gran d’alumnes, la distància entre la ignorància i el coneixement poderós.
Estem vivint uns temps pedagògicament estranys i, de vegades, estrictament estúpids. Si estúpid és aquell que manca d’una representació crítica de la seva ignorància, bé mereixen aquest títol els qui es vanen de fomentar el pensament crític mentre apliquen de manera poc crítica metodologies sense suport empíric o, en alguns casos, amb evidències empíriques que els impugnen. Quin altre adjectiu mereix el menyspreu del coneixement en els centres d’ensenyament i l’èmfasi en la diversió i la felicitat per si mateixes?
Avui, en els temps de Google, s’insisteix que ja no hi ha coneixements poderosos, sinó cercadors potents i competències fluides. Si és així, els febles queden desemparats i l’escola, en perdre els arguments per a defensar la seva noblesa, intenta ocultar les seves imperfeccions obstinant-se a ser entretinguda. Ara bé, aquests nens que no trobaran enlloc el que no trobin a l’escola, no es mereixen alguna cosa més que una escola divertida?
“La educación es una función tan natural y universal
de la comunidad humana, que por su misma evidencia
tarda mucho tiempo en llegar a la plena conciencia
de aquellos que la reciben y la practican”.
(Werner Jaeger, ‘Paideia: los ideales de la cultura griega’, 1947)
Existen cosas compartidas por todas las sociedades a lo largo del tiempo porque forman parte de un patrimonio común a la especie humana. La educación es una de ellas. Desde siempre, las generaciones de un tiempo han legado a las que las han sucedido todo aquello que habían recibido de las que las habían precedido: sus conocimientos, sus creencias, sus valores, sus costumbres…
Pero no solo esto. En la especie humana, este proceso no se ha limitado a la mera transmisión de aquello recibido. Cada generación ha ido incorporando al patrimonio común sus propias aportaciones y sus propios logros. A veces muy lentamente, de forma casi imperceptible, otros a velocidad vertiginosa. Que haya sido y siga siendo así es la propia condición de la posibilidad del progreso. Si cada generación se hubiera limitado a transmitir a la siguiente solo aquello heredado de la anterior, la humanidad seguiría hoy en la Edad de Piedra. Porque nadie habría descubierto el fuego o la rueda, ni la agricultura o la ganadería, ni el principio de Arquímedes o el teorema de Pitágoras. Ni tampoco, entonces, habrían podido llegar a la máquina de vapor, al ferrocarril, al telégrafo… o a los modernos ordenadores o a internet. Y del proceso de transmisión/adquisición de todo este bagaje heredado, la adquisición del cual garantiza su continuidad y la eventual mejora, se dice educación.
Por eso, la cita de un libro clásico que trata de la educación en una época clásica sigue siendo tan actual hoy en día. Porque «clásico» es aquello que procediendo de un tiempo pasado, sigue indisolublemente ligado a la condición humana, y nos sigue diciendo algo desde más allá del paso del tiempo. No se educa hoy en día igual que en la época de los griegos a la cual se refiere la cita del libro, pero la idea de educación sigue siendo la misma: la transmisión de aquello recibido a los que nos sucederán. Y esto lo incluye todo, lo bueno y lo no, tan bueno. Pero es la única manera que la humanidad ha encontrado para irse haciendo a sí misma.
Vivimos unos tiempos vertiginosamente acelerados que han sido testigos de transformaciones de una magnitud inconcebible hace solo un par de siglos… o de decenios. Se diría que la sustancia de nuestro tiempo es el flujo constante que excluye cualquier tipo de permanencia; la fugacidad, el panta rei, del cual ya hablaba Heráclito hace dos mil quinientos años. Las últimas innovaciones llegan con una fecha de caducidad cada vez más próxima, como las que las sucederán…
La cuestión es desde qué referentes encaramos todos estos cambios. Porque de cuáles sean, dependerá nuestra manera de entenderlos y de relacionarnos. Y aquí es donde la educación juega un papel fundamental. No solo por nuestra condición de contemporáneos de estas transformaciones, sino también, y muy especialmente, porque nuestra manera de entenderlas será la que transmitiremos a las nuevas generaciones. Después, cuando les corresponda, ya harán lo que consideren más oportuno. Pero sea cuál sea, vendrá en gran medida determinado por el legado que les habremos transmitido.
Hay que dar a las nuevas generaciones las herramientas que les permitan entender el mundo que se encontrarán, y esto pasa por una educación que transmita el legado del cual somos depositarios. Ya discernirán ellas, cuando les corresponda, lo que les parezca fundamental de lo que consideren accesorio. Nuestra responsabilidad es transmitirles el legado que hemos recibido y los enseres para que puedan tomar sus propias decisiones con conocimiento de causa.
La Fundación Episteme, formada principalmente por docentes que conocemos la responsabilidad de nuestro trabajo, surge con la voluntad manifiesta de coadyuvar en el objetivo de conseguir una educación que abastezca las nuevas generaciones con los conocimientos y el criterio que les permitan, cuando tengan que tomar sus propias decisiones, saber qué están decidiendo y por qué. Que sea lo que decidan, ya será cosa suya. Este es el objetivo de toda educación: orientar, dirigir y transmitir, para que se pueda ser realmente autónomo, libre.
El nombre de nens, joves i adults que no assisteixen a escoles o universitats a causa de COVID-19 està augmentant. Els governs de 116 països han anunciat o implementat el tancament de les institucions educatives en un intent per contenir la pandèmia global.
En el context del tancament generalitzat d’escoles per a frenar la propagació de COVID-19, la UNESCO està treballant amb els ministeris d’educació als països afectats per a garantir l’aprenentatge continu de tots els nens i joves a través de canals alternatius. El 10 de març de 2020 va tenir lloc una reunió virtual global de 73 països, inclosos 24 ministres d’educació i 15 viceministres.
La UNESCO proporciona:
• Assistència tècnica per a preparar i desplegar ràpidament solucions inclusives d’aprenentatge a distància, utilitzant enfocaments d’alta tecnologia, baixa tecnologia i sense tecnologia.
• Una comunitat de pràctica per a intercanviar experiències, fer preguntes i cercar suport per a mantenir la provisió d’educació inclusiva. Els representants dels països que desitgin unir-se han de comunicar-se amb: COVID19taskforce@unesco.org.
.
• Una selecció de recursos educatius digitals gratuïts que els governs, les escoles, els docents i els pares poden utilitzar per a obrir oportunitats per als alumnes.
• Aliances per a ampliar les capacitats nacionals i locals per a assegurar la provisió remota d’educació. Les organitzacions interessades a unir-se a la UNESCO han d’enviar un correu electrònic a: COVID19taskforce@unesco.org.
Esta edición de PISA, los datos de la cual se recogieron en 2018 y dada a conocer el 3 de diciembre de 2019, se centra en la competencia lectora en entorno digital. Además, se ha evaluado el rendimiento en matemáticas y ciencias, donde la media española ha descendido considerablemente.
El informe PISA, presentado por la OCDE evalúa el rendimiento en matemáticas, ciencias y lectura (los resultados de España en esta última no se han hecho públicos por decisión de la OCDE después de la polémica levantada). Todas las comunidades autónomas han participado con muestra ampliada.
Radiografía del Sistema Universitario Español (SUDO)
Este informe, editado por CRUE Universidades Españolas se basa en más de un millón de datos, facilitados por 48 universidades públicas y 19 privadas.
La duodécima edición, según sus directores, Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y José Antonio Pérez (Universitat Politècnica de València), aborda aquellos temas que están en las referencias de la opinión pública, en los responsables gubernamentales y los agentes económicos y sociales, así como en los diversos informes sobre el sector; analizar si las opiniones están fundadas en hechos; precisar si hay margen para la mejora y realizar sugerencias de acción.
El documento contiene aspectos relevantes del conjunto de Administraciones educativas, los profesionales de la educación y otros agentes públicos y privados que desarrollan funciones de regulación, financiación y prestación de servicios para garantizar el derecho a la educación en España, así como las medidas y acciones que se implementan en este sentido.
La parte propositiva del Informe está estructurada en dos bloques de propuestas de mejora. El primero incluye las vinculadas en los objetivos y metas educativas de la Unión Europea (TE 2020) y de la UNESCO (Agenda 2030) que han sido elaboradas conjuntamente por la Comisión Permanente y aprobadas por el Pleno del Consejo Escolar del Estado. En el segundo se enumeran las propuestas generales, referidas a los contenidos de cada uno de los capítulos de este Informe, que han sido aprobadas por el Pleno de las presentadas por los diferentes consejeros y consejeras.
Acompañando a esta edición de 2019 se publica «Datos y principales indicadores del sistema educativo español. Resumen del Informe 2019»
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información