«Propuestas» (Tercera mesa redonda)

TERCERA MESA REDONDA DEL II CONGRESO DE EXPERTOS DOCENTES (4.ª parte)

Barcelona acogió el sábado 26 de noviembre el «II Congreso de expertos docentes», organizado por la Fundación Episteme y el Observatorio Crítico de la Realidad Educativa (OCRE), dedicado a «La necesidad social del conocimiento». Celebrado en la Residencia de Investigadores del CSIC, el acto reunió a más de 160 asistentes, en su mayoría profesores, que reclaman más racionalidad, más ciencia y más conocimientos como necesidad académica y social ante las evidentes carencias de los alumnos, reflejadas en los malos resultados obtenidos por nuestros estudiantes y recogidas en los sucesivos informes PISA.

 

Fundación Episteme

Es posible una interdisciplinariedad desde los departamentos didácticos sin renunciar al principio de especialidad. El docente debe hacer uso de su libertad de cátedra y autoorganizarse frente al planteamiento hegemónico de innovación pedagógica. Los ámbitos pueden ser contrarrestables mediante una batería de argumentos y acciones organizadas. Se debe perseguir la unión de un frente común, educativamente crítico y abierto a todas las especialidades. La escuela pública y de calidad debe ser defendida.

Con el título “Propuestas”, esta tercera mesa redonda abordó estas cuestiones con las intervenciones de Josep Oton, JoanRa Pla, Pepe Sabater, Irene Murcia y Pascual Gil, bajo moderación de Eva Serra.

 

Josep Oton: «Codocencia sin renunciar a la especialidad»

Josep Oton / Fundación Episteme

Josep Otón, presidente de la Asociación de Catedráticos de Cataluña y secretario de la Fundación Episteme, comparó las sucesivas reformas educativas con la noticia de las ovejas de Asia central que han estado dos semanas caminando en círculo. Cada reforma pretende enmendar los errores de la anterior y, a su vez, generará nuevas disfunciones que requerirán nuevas leyes. Ello se debe al menosprecio del pasado, de ahí el apelativo de ‘profesaurios’. «Cuando hablas de ‘profesaurios’ estás diciendo que es algo del pasado y que, por lo tanto, ya está obsoleto. Hay por definición, una desconfianza hacia el pasado«. Y tras ello quiso referirse a los ámbitos como relevo propuesto a ese pasado. Por ejemplo, los ámbitos vienen a subsanar el exceso de docentes que imparten materias en un grupo y a promover la interdisciplinariedad. Pero resulta que han sido las reformas educativas, con la LOMLOE incluida, las que reducen las horas de las asignaturas y, de este modo, hacen intervenir a un mayor número de docentes en un grupo. «Nos hemos cargado algo que sí que funcionaba para crear algo nuevo que no funciona y que nos ha metido en ese círculo«, en alusión a la metáfora de las ovejas.

«Ha habido una mutación de la metodología», que en aras de aplicar la novedad y/o de enmendar los errores que asoman a cada ley, ha renunciado a aprendizajes que antes funcionaban perfectamente

Para Oton «Ha habido una mutación de la metodología«, que en aras de aplicar la novedad y/o de enmendar los errores que asoman a cada ley, ha renunciado a aprendizajes que antes funcionaban perfectamente. Como propuesta, el historiador y escritor apuntó a que la interdisciplinariedad se podría trabajar en los departamentos didácticos -que actualmente tienden a ser suprimidos-, y con las antiguas ‘horas B’ (desdoblamientos empleados ya en la LGE) que permitirían la codocencia y la aplicación de metodologías más prácticas para diseñar actividades interdisciplinares, pero sin renunciar a la especialidad. «Cómo vas a hacer algo interdisciplinar si no dominas tu disciplina», defendía. Y así, apeló a la aplicación de un criterio marcado por la competencia en cada especialidad para conectar las áreas de aprendizaje susceptibles de conexión con otras disciplinas.

 

Joan Ramon Pla: «Hay que defender la libertad de cátedra»

JoanRa Pla / Fundación Episteme

Como portavoz de la plataforma «No al Currículum«, el profesor de Física y Química y Biología y Geología JoanRa Pla, inició su ponencia explicando el nacimiento de dicha formación contraria a las nuevas iniciativas de adelgazamiento de contenidos y horas lectivas. «Todo empezó de forma espontánea a través de las redes tras la publicación del esbozo sobre los nuevos currículums, publicado por el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya». Tras la difusión de un documento crítico a manos de su plataforma ante las nuevas medidas, el resultado fue la recogida de unas diez mil firmas a través de Change.org que fueron presentadas en la administración catalana. Pla quiso detenerse ante un aspecto concreto aportado por esta comunidad autónoma y referido a la incorporación de ‘horas de gestión autónoma’ [dedicadas básicamente a proyectos], y que vienen a suplir las horas rebajadas de impartición de contenidos. Una situación educativa más propia de «Un reino de taifas completo, donde habrá centros que intenten ‘preservar lo que se pueda’ y centros que decidan ‘innovar aún más’ de lo que se viene haciendo«, criticó.

«Hay un sectarismo absoluto» que acaba incluso por confundir al docente cuando trata de explicar a sus alumnos contenidos y no se ciñe al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Tras la reunión mantenida con el director general de Innovación, Digitalización, Currículum y Lenguas Joan Cuevas y la directora general de Profesorado y Personal de Centros Públicos Dolors Collell, ambos de la Generalitat catalana, se les comentó que «Es lo que hay. Nos viene del Estado«. Desde entonces, ni Pla ni la plataforma que representa han tenido más noticias. Pero la crítica continuó frente a esa «Imposición metodológica, que promociona a aquellos centros que aplican las ‘innovaciones pedagógicas’, mientras se denosta a los ‘centros tradicionales’. Al igual que cuestionan la formación del profesorado, donde de forma voluntaria se accede a cursos que «no presentan didáctica de especialidad» o el master de Secundaria, que dedica un solo mes a la disciplina y emplea el resto de curso a la metodología. «Hay un sectarismo absoluto» -denunció Pla- que acaba incluso por confundir al docente cuando trata de explicar a sus alumnos contenidos y no se ciñe al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Frente a este panorama educativo, las propuestas de JoanRa Pla pasan por la defensa de la libertad de cátedra (referida a la actuación docente de forma individual en el aula), la autoorganización en centros con compañeros (como escudo de unidad actuando frente a direcciones rígidas e impositivas), organización de talleres y charlas a las familias (comunicar y buscar la complicidad de los padres que ignoran lo que sucede), grupos de trabajos por zonas (recogida de datos para organizar un nuevo currículo) y aumentar la relación universidad-institutos-escuelas de primaria, propuso como principales propuestas.

 

Pepe Sabater: «Los ámbitos pueden ser contrarrestables mediante una batería de argumentos y acciones»

Pepe Sabater / Fundación Episteme

Impulsor de la Plataforma contra los Ámbitos Impuestos y miembro fundador del Observatorio Crítico de la Realidad Educativa (OCRE) Pepe Sabater, ejerce la docencia de Física y Química desde el año 1992. Su experiencia pues se remonta desde la LGE y las sucesivas ocho leyes posteriores que han transcurrido desde entonces. «No soy un nostálgico -afirmó-, pero desde que se implantó la LOGSE creo que algo fundamental está fallando«. Y revisando la extensión de edad obligatoria hasta los 16 años, desde 1990, comentó que el tipo de alumnado se diversificó en los institutos y los fallos comenzaron a llegar desde primaria. «Nos decían que cambiáramos el chip. Y eso fue lo que hicimos, bajar el nivel al alumnado». Tras la sucesión de las diferentes leyes se comprobó que ninguna disminuía el fracaso escolar «básicamente porque todas eran la misma», subrayó, al igual que la impotencia que se palpaba en la sala de profesores desde aquel momento. «No sé si en aquella época, el profesorado de primaria esperaba que nos reveláramos los de secundaria y nosotros, que lo hicieran los de la universidad», confesó. Y quiso referirse al año 2006 y la publicación del Panfleto antipedagógico, de Ricardo Moreno Castillo junto con la aparición de algunas páginas web críticas donde se planteó la necesidad de contactar entre el profesorado.

Tras la sucesión de las diferentes leyes se comprobó que ninguna disminuía el fracaso escolar «básicamente porque todas eran la misma»

«Ya desde la Asociación de los profesores de Física y Química vimos venir los ámbitos, algo que se confirmó en pleno confinamiento». Desde esta asociación se protestó por la reducción de asignaturas que conllevaba, pero la respuesta de la administración valenciana fue que con los ámbitos se facilitaban las nuevas metodologías, la inclusión, la cooperación, la coordinación entre el profesorado, etc. Y así, tras la etapa de confinamiento, los ámbitos se asentaron en la comunidad valenciana y pasaron a ser obligatorios en primero de la ESO y voluntarios en segundo, «Sin ningún estudio serio sobre su impacto», subrayó. Como consecuencia de todo ello, en abril de 2021 se compartió un decálogo en contra de los ámbitos que dio lugar a la plataforma: «No a los Ámbitos». Sus propuestas pasan por presionar a los sindicatos, que «deben representar al profesorado», la creación de grupos de trabajo presenciales, pero también a través de redes sociales, contactos con grupos críticos de otras comunidades, con grupos de familias (madres y padres), así como el desarrollo de argumentos en contra de los ámbitos y publicaciones de libros y blogs, traducción de artículos y divulgación alternativa a los medios de comunicación.

 

Irene Murcia: «La difusión es fundamental para llegar a las familias, a los docentes, a la sociedad»

Irene Murcia / Fundación Episteme

La presidenta del Observatorio Crítico de la Realidad Educativa (OCRE) y profesora de Matemáticas, Irene Murcia inició comentando la finalidad que, desde la plataforma que lidera, puede conseguir unir intereses comunes. «Hace falta organizarse, desde cualquier comunidad autónoma o desde los centros educativos e incluso a título personal«, defendió apuntando hacia la educación pública. «Una educación pública de calidad, rigurosa y con recursos para todo el alumnado», remarcó. La difusión, para Murcia, es fundamental para llegar a las familias, a los docentes, a la sociedad. También quiso referirse a «los palos en las ruedas que nos hemos encontrado», para alertar con ello sobre los impedimentos ya experimentados por los críticos. «Hace apenas diez meses de la creación de OCRE -subrayó-. En la plataforma ‘No a los Ámbitos’ se produjo un punto de inflexión, provocado por la suma de descontentos que se fueron agregando, con diferentes posiciones y debates» y que, además, no habían tomado la forma de interlocución que se necesitaba. Tras ello se optó por una la creación de una asociación, OCRE, «formada por docentes a pie de aula que hablan sobre docencia», significó.

Hace falta organizarse, desde cualquier comunidad autónoma o desde los centros educativos e incluso a título personal

El objetivo de OCRE -comentó- pasa por «La unión de un frente común, abierto a todas las especialidades capaz de contrarrestar toda esta debacle educativa«. Una problemática que afecta a todos los niveles de enseñanza y a todas las comunidades autónomas. Sus propuestas incluyen diferentes vías de comunicación entre docentes: redes sociales, asambleas generales, comunicaciones electrónicas, creación de cinco subgrupos de trabajo: redes y web; recopilación de artículos críticos o de investigación o libros; actividades de OCRE como los congresos realizados; contactos y relaciones con prensa, sindicatos, familias, etc. y; un último grupo de contactos con docentes, asociaciones y comunidades autónomas. Además, quiso mencionar colaboraciones con otras asociaciones, como el Seminario Ítaca y la Fundación Episteme así como con profesionales universitarios, recursos jurídicos presentados y destacó «La elaboración de un escrito que conjugue una queja contra la LOMLOE para difundir y que sirva para levantar la crítica desde todas las comunidades autónomas«. Para concluir Irene Murcia, quiso insistir en la importancia de divulgar para aclarar confusiones entre las familias y los propios docentes y animó a la lectura constante, a través de diversas publicaciones educativas que mostró.

 

Pascual Gil: «Intentemos construir una escuela republicana»

Pascual Gil / Fundación Episteme

El profesor de Historia y escritor Pascual Gil, partió de los diferentes escenarios educativos; para comenzar apuntando al estatal. «Lo primero que firmaríamos todos -dijo- es una bajada de ratios en todos los niveles, desde primaria hasta, por lo menos, bachillerato». Así, denunció que tras las buenas intenciones descritas en el BOE (inclusión, atención a la diversidad…), la realidad es que los profesores cuentan con 50 minutos y más de treinta alumnos en el aula. «Sin condiciones materiales ni objetivas es imposible cumplir con esas buenas intenciones», puntualizó. Como segundo punto propuso «Derogar todos los elementos lesivos de la legislación educativa, desde el paradigma constructivista hasta el dirigismo metodológico que coarta la libertad de cátedra del docente y su capacidad de actuación dentro del aula». Gil también reivindicó «que el currículo recaiga en manos de especialistas», partiendo del mérito y la capacidad a la hora de diseñar las leyes educativas. Una vez realizado todo esto -destacó- habría que «blindar el mundo educativo y hacerlo impermeable a las tentativas de filtración de pseudociencias, pseudoteorías y pseudoterapias«. Para ello, sugirió, debería contrastarse la realidad del aula con estudios de psicología, pedagogía, neurociencias o sociología. «Cualquier tipo de cambio debe estar respaldado por la evidencia científica«, sostuvo. Y garantizar todo ello al margen de los vaivenes del poder.

Habría que «blindar el mundo educativo y hacerlo impermeable a las tentativas de filtración de pseudociencias, pseudoteorías y pseudoterapias»

En el ámbito autonómico, el profesor Gil quiso detenerse en la formación del profesorado. «Se debe ajustar a la evidencia científica disponible, con especial énfasis en la puesta al día del docente en los contenidos de su materia y en la formación didáctica específica». Como añadidura a esto sugirió «poner fin a la externalización de los cursos de formación«, puesto que los contenidos se escapan al rigor deseable sobre la oferta que se imparte. Por otro lado, pidió «Frenar la injerencia de las grandes empresas tecnológicas y multinacionales en el mundo educativo», un escollo que a su juicio irrumpe en la privacidad de los datos de los alumnos y de los propios centros escolares y desvía los recursos económicos hacia dispositivos que «nadie pide». «El uso de las TIC se debe regir únicamente por intereses pedagógicos«, advirtió Gil. Sobre la universidad, el profesor quiso poner el énfasis en la cantidad de cursos pseudocientíficos que se imparten allí amparados en las nuevas pedagogías, por ello propuso «Una revisión exhaustiva y una renovación de los planes de estudio y contenidos que se dan en los grados de Magisterio y en el master de profesorado«. Sobre ello se detuvo también en el despertar de muchas voces críticas que surgen desde la propia universidad para mejorar esta situación. Gil quiso asimismo reclamar un aumento de la carga lectiva «todo lo que sea posible, dedicada a las didácticas específicas y a las prácticas reales en el aula». En el ámbito sindical pidió más interrelación entre sindicatos y profesores para «recabar información relevante desde las bases». Y, para finalizar, dijo que desde los centros se debería «Reclamar un refuerzo del papel del claustro en la toma de decisiones«, así como «Retroceder en la versión mercantilizada y marcadamente empresarial en los centros educativos». Tras un alegato a la defensa de la escuela pública, Gil concluyo: «Intentemos construir una escuela republicana«.

 

TERCERA MESA REDONDA: «Propuestas»

Acceso al vídeo de la tercera mesa redonda «Propuestas» (4)

 

SEGUNDA MESA REDONDA: «Docencia y Sociedad»

Acceso al vídeo de la segunda mesa redonda «Docencia y Sociedad» (3)

Acceso al reportaje resumen de la Segunda mesa redonda (3 texto)

PRIMERA MESA REDONDA: «Educación y Sociedad»

Acceso al vídeo de la Primera mesa redonda «Educación y Sociedad» (2)

Acceso al reportaje resumen de la Primera mesa redonda (2 texto)

MESA INAUGURAL: Clase magistral de Nuno Crato

Acceder al vídeo de la Mesa Inaugural con Nuno Crato (1)

Acceder al reportaje resumen de la Mesa Inaugural (1 texto)

Deja un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Fundació Episteme.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.