Fundació Episteme
Posts
266 Publicaciones
Comments
1 COMENTARIOS
Social
¿Qué tecnologías se están empleando en las aulas? ¿Cómo interfieren en el desarrollo de los menores y adolescentes? ¿Se emplean adecuadamente en los ámbitos académico y social? ¿Cómo deben las familias y los profesores abordar los usos y efectos de estas aplicaciones tecnológicas? Para responder a estas preguntas, Fòrum Episteme presenta el webinar «Tecno-educación: Retos y desafíos» con la participación del físico, lingüista y docente, Toni Hernández y la periodista y escritora, María Zabala.
¿Qué tecnologías se están empleando en las aulas? ¿Cómo interfieren en el desarrollo de los menores y adolescentes? ¿Se emplean adecuadamente en los ámbitos académico y social? ¿Cómo deben las familias y los profesores abordar los usos y efectos de estas aplicaciones tecnológicas? Para responder a estas preguntas, Fòrum Episteme presenta el webinar «Tecno-educación: Retos y desafíos» con la participación del físico, lingüista y docente Toni Hernández y la periodista y escritora, María Zabala.
La cuestión que se aborda en este trabajo, firmado por Julio Carabaña catedrático de Sociología de la Educación de la UCM, es si la segregación social puede considerarse un problema del sistema educativo o más bien debe verse como un agregado de problemas a nivel local. El resultado principal es que la segregación social entre escuelas en España, comparable a la de los países de la OCDE, tiene, sin embargo, consecuencias muy pequeñas sobre los resultados escolares (bajo “efecto pares”).
Seminario dedicado a «Europa y la exploración del espacio: misiones de la Agencia Espacial Europea (ESA)». Con la ponencia de Juan Miró, quien ha trabajado durante 27 años en la Agencia Espacial Europea (ESA), en programas espaciales en el área de ciencia, observación de la tierra, vuelos tripulados, navegación por satélite y cohetes.
La única felicidad posible en la educación, si algo así sucediera, sería la que proporciona el aprendizaje del conocimiento. No existe una felicidad programática. La pasión por los saberes inútiles, el interés por las emociones humanas y la curiosidad intelectual vienen del descubrimiento del mundo, un refugio para distanciarnos de nuestra neurótica personalidad y su frágil e impredecible bienestar.
Si lo que se quiere es convertir la Secundaria en una Primaria eternizada, entonces el MIR docente es el penúltimo eslabón -los anteriores han sido, entre otros, los Institutos-escuela y la dispersión curricular-, hacia la constitución de un cuerpo único docente, el sueño húmedo de la Administración y de algunos sindicatos, desde los 6 a los 18 años, por abducción del de Secundaria en el de Primaria. Algo que es en sí mismo conceptualmente aberrante.
Recent posts
Tecno-educación: Retos y desafíos
¿Qué tecnologías se están empleando en las aulas? ¿Cómo interfieren en el desarrollo de los menores y adolescentes? ¿Se emplean adecuadamente en los ámbitos académico y social? ¿Cómo deben las familias y los profesores abordar los usos y efectos de estas aplicaciones tecnológicas? Para responder a estas preguntas, Fòrum Episteme presenta el webinar «Tecno-educación: Retos y desafíos» con la participación del físico, lingüista y docente, Toni Hernández y la periodista y escritora, María Zabala.
Webinar: «Tecno-educación: Retos y desafíos»
¿Qué tecnologías se están empleando en las aulas? ¿Cómo interfieren en el desarrollo de los menores y adolescentes? ¿Se emplean adecuadamente en los ámbitos académico y social? ¿Cómo deben las familias y los profesores abordar los usos y efectos de estas aplicaciones tecnológicas? Para responder a estas preguntas, Fòrum Episteme presenta el webinar «Tecno-educación: Retos y desafíos» con la participación del físico, lingüista y docente Toni Hernández y la periodista y escritora, María Zabala.
La segregación social entre centros, un dudoso problema del sistema escolar
La cuestión que se aborda en este trabajo, firmado por Julio Carabaña catedrático de Sociología de la Educación de la UCM, es si la segregación social puede considerarse un problema del sistema educativo o más bien debe verse como un agregado de problemas a nivel local. El resultado principal es que la segregación social entre escuelas en España, comparable a la de los países de la OCDE, tiene, sin embargo, consecuencias muy pequeñas sobre los resultados escolares (bajo “efecto pares”).
Europa y la exploración del espacio
Seminario dedicado a «Europa y la exploración del espacio: misiones de la Agencia Espacial Europea (ESA)». Con la ponencia de Juan Miró, quien ha trabajado durante 27 años en la Agencia Espacial Europea (ESA), en programas espaciales en el área de ciencia, observación de la tierra, vuelos tripulados, navegación por satélite y cohetes.
Del tiempo y la felicidad (y III)
La única felicidad posible en la educación, si algo así sucediera, sería la que proporciona el aprendizaje del conocimiento. No existe una felicidad programática. La pasión por los saberes inútiles, el interés por las emociones humanas y la curiosidad intelectual vienen del descubrimiento del mundo, un refugio para distanciarnos de nuestra neurótica personalidad y su frágil e impredecible bienestar.
Recent comments
Fundació Episteme on Webinar: «Las auténticas lecciones finlandesas»
GLORIA IBÁÑEZ RUIZ on Currículo de mínimos y competencias básicas
Carlos on Las «5 W» con Pascual Gil Gutiérrez
Cinco perguntas e respostas sobre Educação – II – Escola Portuguesa on Las «5 W» con Pascual Gil Gutiérrez
Francisco Javier Martínez Bernat on Competencias educativas: ¿un nuevo éter?
J. M. Seytre on El pensamiento crítico debe regresar a la Agenda 2030
Purificación Vargas Fresno on Carrera profesional o cadena de mando
J. M. Seytre on Nuevo curso: los alumnos vacunados no harán cuarentena
Cristina Zapater on Casal d’estiu científic