Inicio Blog Página 32

Fundación Episteme

La Fundación Episteme tiene como objetivo la promoción del debate sobre el sistema educativo / Imagen: Fòrum de l'Ensenyament

La Fundación Episteme tiene como objetivo la promoción del debate e investigación sobre el sistema educativo. Defiende un modelo de enseñanza basado en la transmisión de conocimientos como núcleo imprescindible y fundamental de cualquier acción educativa aplicada a cada uno de los ciclos formativos.

 

La Fundación surge en 2020 al amparo del patronato de dos organizaciones formadas exclusivamente por docentes: el Sindicato Professors de Secundària (aspepc·sps) y la Asociación de Catedráticos (ACESCANCABA).

Se plantea su acción en el intercambio de experiencias entre los docentes y entre todos los colectivos implicados en la comunidad educativa: instituciones, alumnos, padres, profesionales e investigadores en temas educativos. Considera que la educación es un instrumento fundamental para el desarrollo social, científico, humanístico, económico y cultural y que por ello requiere la implicación de todos los agentes posibles.

La Fundación presenta iniciativas orientadas a la formación, la difusión, el debate y la divulgación de todo tipo de recursos y proyectos educativos en diferentes formatos dirigidos a diferentes perfiles y varios profesionales del ámbito educativo. Como plataforma proactiva en su sector comparte sus datos al conjunto de la sociedad y sus noticias e informes bajo la licencia Creative Commons.

Desde la Fundación Episteme existe la plena conciencia de la importancia de las nuevas tecnologías y, en consecuencia, de los efectos que esto comporta en los modelos de los diferentes sistemas educativos de todas partes. Esto implica velar también por un reajuste serio que tenga en cuenta los cambios que se derivan del nuevo contexto tecnológico pero con especial atención de no laxar ni los contenidos ni la cultura del esfuerzo tan necesaria para lograr una formación de calidad.

Del mismo modo, se compromete con los retos sociales para conseguir hitos tan cruciales como la igualdad de la mujer en todos los ámbitos y muy especialmente desde las etapas educativas que transcurren desde la primaria hasta los estudios universitarios. En este sentido, la Fundación Episteme pondrá especial énfasis en los ítems fundamentales para reorientar modelos que segregan y estigmatizan a la mujer como valor crucial en el conocimiento.

Sigue con especial atención las nuevas tendencias aparecidas en el ámbito educativo pero también evalúa su afectación en los resultados tratando, de una manera rigurosa y documentada, de practicar el análisis adecuado de cada una de las propuestas que se implementan para contribuir a menguar el margen de error que algunas de estas iniciativas puedan tener en el conocimiento y la preparación de nuestros jóvenes.

En definitiva, considera que la educación de calidad es el único camino para conseguir un pensamiento crítico, libre y fundamentado para las próximas generaciones.

El profesorado del siglo XXI: retos y oportunidades

EL PROFESORADO DEL SIGLO XXI: RETOS Y OPORTUNIDADES

  • Antoni Puigverd, escritor y periodista de La Vanguardia.
  • Enric Prats, doctor en Pedagogía profesor de la Facultad de Pedagogía de la Universitat de Barcelona y jefe de la Sección de Educación y Comunidad del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universitat de Barcelona.

Modera: Felip J. De Vicente Algueró, miembro del Consejo Escolar del Estado, presidente del Fòrum per al progrés de l’ensenyament y vicepresidente de la Fundació Episteme

Debate celebrado el jueves 25 de mayo 2017 en el Salón de actos del Col·legi de Doctors i Llicenciats (Barcelona)

Vídeo resumen del Debate

Debate sobre el Pacto Educativo

DEBATE SOBRE EL PACTO EDUCATIVO

(Primera parte):

(Segunda parte):

  • Francisco López Rupérez, ex presidente del Consejo Escolar del Estado,
  • Lluís Font Espinós, presidente del Consell Escolar de Catalunya

Modera: Felip J. De Vicente Algueró, miembro del Consejo Escolar del Estado, presidente del Fòrum per al progrés de l’ensenyament y vicepresidente de la Fundació Episteme

Debate celebrado el martes 28 de marzo 2017 en el Salón de actos del Col·legi de Doctors i Llicenciats (Barcelona)

Vídeo resumen del Debate

Guía docente: Capítulo Primero

La araña SPiDeR es un diseño de "KIM"

Guía del profesor, con preguntas y sugerencias para propiciar un debate

¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS AL FUTURO!

 

Resumen del «Projecte SPiDeR»

Tras haber pasado unos años en una universidad americana, Júlia Pagès regresa a Barcelona a ejercer de profesora y le asignan el despacho de una catedrática, Ariadna Mestres, que se acaba de jubilar. Júlia se lleva una sorpresa mayúscula cuando en el ordenador, que han reformateado, encuentra información y contraseñas de la profesora Mestres. Un icono en forma de araña aparece repentinamente en la pantalla en varias ocasiones.

Paralelamente, Celia, una niña de trece años a quién criogenizaron porque padecía una enfermedad terminal, es devuelta a la vida en el siglo XXII para ser adoptada. En una sociedad futura donde cada cual cuenta con un asistente robótico, Celia choca con la manera de pensar, actuar y relacionarse de la madre adoptiva y su entorno, tan diferente de la de su familia biológica y sus amigos.

La inadaptación de Celia atrae a Silvana, una masajista emocional que estudia las emociones perdidas por los humanos, y a Leo, un joven ingeniero que está diseñando una prótesis de creatividad para la empresa de robots personales líder del mercado, CraftER, dirigida por el enigmático Doctor Craft.

 

Niveles educativos: Enseñanza Secundaria Obligatoria, 1.º y 2.º de Bachillerato

Asignaturas: Lengua catalana y literatura, Lengua castellana y literatura, Ciencias sociales, Religión o Cultura y valores éticos, Tecnología, Filosofía, Tutoría, Trabajo de Síntesis, Proyectos.

 

Capítulo Primero: “CURIOSIDAD”

«Son las relaciones que hemos ido construyendo las que, a su vez, nos modelan».

El filósofo Robert C. Solomon se refería a las relaciones humanas, pero aquí podemos reinterpretarlo en el sentido que las interacciones con los robots que estamos estableciendo a su vez nos modelarán.

Como la mayoría de los investigadores, Carme Torras no sostiene ni una visión catastrófica del futuro ni un optimismo ciego en relación al progreso tecnológico. Cree que los robots de asistencia personal tienen un lugar en casa, en la escuela y en el trabajo para liberarnos de tareas aburridas, mejorar nuestras capacidades físicas y cognitivas, y dar más autonomía a personas mayores y con discapacidades, pero solo en circunstancias muy restringidas pueden ser utilizados como sustitutos emocionales. Estos robots plantean intrincados problemas sociales y sutiles cuestiones éticas, que abren posibilidades sorprendentes para el futuro. En este terreno tan delicado, la ciencia ficción nos puede ayudar a aclarar el papel que el humano y el robot tienen que jugar en este pas de deux al que estamos irremisiblemente ligados.

Explorar este papel mediante un debate en el aula es precisamente el objetivo perseguido con este material didáctico. Más allá de las sugerencias para la discusión apuntadas, la web serie puede servir de base para otras actividades como dramatizar escenas, profundizar en las razones de cada personaje, imaginar nuevas situaciones, buscar información sobre la tecnología descrita y las cuestiones éticas planteadas, relacionarlo con otros relatos o películas de ciencia ficción, etc. Dependiendo de la asignatura, se puede hacer mayor énfasis en la comprensión lectora, el desarrollo de la creatividad, los valores éticos y la implicación social, las habilidades de investigación, o los contenidos tecnológicos.

Por último, se ha desarrollado una pequeña presentación PowerPoint, por si puede ser útil al docente, quien la podrá extender y modificar a voluntad.

 

Presentación PowerPoint:
http://www.iri.upc.edu/people/torras/raco_literari/Materials_didactics_roboetica.pptx

 

Si deseas más información contacta con nosotros:

 

    Guía docente: Capítulo Segundo

    La araña SPiDeR es un diseño de "KIM"

    Guía del profesor, con preguntas y sugerencias para propiciar un debate

    ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS AL FUTURO!

     

    Resumen del «Projecte SPiDeR»

    Tras haber pasado unos años en una universidad americana, Júlia Pagès regresa a Barcelona a ejercer de profesora y le asignan el despacho de una catedrática, Ariadna Mestres, que se acaba de jubilar. Júlia se lleva una sorpresa mayúscula cuando en el ordenador, que han reformateado, encuentra información y contraseñas de la profesora Mestres. Un icono en forma de araña aparece repentinamente en la pantalla en varias ocasiones.

    Paralelamente, Celia, una niña de trece años a quién criogenizaron porque padecía una enfermedad terminal, es devuelta a la vida en el siglo XXII para ser adoptada. En una sociedad futura donde cada cual cuenta con un asistente robótico, Celia choca con la manera de pensar, actuar y relacionarse de la madre adoptiva y su entorno, tan diferente de la de su familia biológica y sus amigos.

    La inadaptación de Celia atrae a Silvana, una masajista emocional que estudia las emociones perdidas por los humanos, y a Leo, un joven ingeniero que está diseñando una prótesis de creatividad para la empresa de robots personales líder del mercado, CraftER, dirigida por el enigmático Doctor Craft.

     

    Niveles educativos: Enseñanza Secundaria Obligatoria, 1.º y 2.º de Bachillerato

    Asignaturas: Lengua catalana y literatura, Lengua castellana y literatura, Ciencias sociales, Religión o Cultura y valores éticos, Tecnología, Filosofía, Tutoría, Trabajo de Síntesis, Proyectos.

     

    Capítulo Segundo «RELACIONES AFECTIVAS»

    El objetivo de SPiDeR es aunar los deseos individuales con la ambición de una Civilización++ que entendemos como un bien global

    PREGUNTAS

    • ¿Cómo influye la apariencia de los robots en su aceptación social?
    • ¿Se tendría que fomentar la vinculación emocional con los robots?

    • ¿Cuándo topa la capacidad de decisión de los robots con la libertad/dignidad humana?
    • ¿Es aceptable que los robots actúen como sustitutos emocionales? Si es así, ¿en qué
    casos?

     

    SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN

    La apariencia antropomórfica y las emociones simuladas pueden hacer que los robots sean más convincentes en situaciones de emergencia, haciendo que la gente responda antes y con más rapidez. Aun así, una directriz ampliamente aceptada es que el grado de antropomorfismo y simulación de un robot no tendría que ser superior al requerido para la tarea concreta que tiene que realizar. Una consideración ética más genérica relacionada con la apariencia es, por supuesto, la necesidad de evitar morfologías y expresividad sexistas, racistas y, en general, discriminatorias en el diseño y programación de robots.

    Celia se siente unida a su robot ROBbie por su comportamiento fiel, fiable y previsible, que se ve reforzado por su apariencia inequívoca de máquina.

    Numerosos estudios han demostrado que, cuanto más antropomórfico es el robot,
    más positiva y empática es la respuesta humana, hasta que se llega a un punto en que
    el excesivo parecido del robot con un humano provoca repulsión; esto se conoce como
    el efecto «valle inquietante» (en inglés, uncanny valley effect). En el estand de los Desastres, Leo experimenta esta repulsión ante un bebé mecánico y se da cuenta que el efecto “valle inquietante” puede hacer fracasar a un producto robótico.

    El riesgo principal de la vinculación emocional a un robot es el llamado problema
    de los lotófagos o comedores de lotos (en inglés, loto eater problem) que aparece en la
    Odisea de Homero. En nuestro contexto, la facilidad de relacionarse con un robot podría erosionar la motivación para establecer vínculos con las personas, que no siempre son emocionalmente agradables, conduciendo al aislamiento social. En el caso de los niños, esto puede ser especialmente perjudicial, puesto que reducir el contacto con familiares y compañeros puede alterar gravemente su desarrollo, por ejemplo, impidiéndolos aprender a empatizar.

    A Celia le gusta que ROBbie se comporte más «racionalmente» que sus compañeros de clase y que su madre adoptiva, puesto que al obedecer unas reglas no le hace sentir nunca descolocada ni confundida. Además, se siente protegida por el robot, que ve como a un compañero fiel en quien puede confiar.

    En vez de poner límites morales al diseño de robots, que es la tendencia dominante hoy, algunos filósofos propugnan centrar la investigación en la interacción persona-robot y en cómo esta interacción puede enriquecer nuestra vida emocional de manera posiblemente diferente y complementaria a las relaciones humanas, mejorando el bienestar y la felicidad de las personas.

    De todas maneras, hay una gran diferencia entre simular afecto y mostrar comportamientos emocionalmente inteligentes. Captar el estado emocional del usuario puede ser muy útil, a pesar de que una interpretación errónea puede tener consecuencias nefastas. Algunos psicólogos incluso sugieren que la ilusión de comprensión emocional por parte de un robot que establece contacto visual con el usuario y responde al tacto puede ser terapéutico en algunos contextos.

    Las virtudes adicionales de los robots como terapeutas son su «paciencia» sin fin, la capacidad de actuar repetitivamente sin «aburrirse”, y el hecho de no mostrar nunca sentimientos involuntarios, que algunos humanos no pueden reprimir. De hecho, han sido utilizados con éxito para ayudar niños autistas a adquirir habilidades sociales.

    En resumen, el reto es cómo asegurar que los robots mejoren la calidad de nuestra
    vida cotidiana, amplíen nuestras capacidades y aumenten nuestra libertad, evitando a la vez que nos hagan más dependientes y emocionalmente débiles; es decir, el eterno dilema de cómo aprovechar las ventajas sin sufrir las consecuencias negativas.

     

    Si deseas más información contacta con nosotros:  

      Guía docente: Capítulo Tercero

      La araña SPiDeR es un diseño de "KIM"

      Guía del profesor, con preguntas y sugerencias para propiciar un debate

      ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS AL FUTURO!

       

      Resumen del «Projecte SPiDeR»

      Tras haber pasado unos años en una universidad americana, Júlia Pagès regresa a Barcelona a ejercer de profesora y le asignan el despacho de una catedrática, Ariadna Mestres, que se acaba de jubilar. Júlia se lleva una sorpresa mayúscula cuando en el ordenador, que han reformateado, encuentra información y contraseñas de la profesora Mestres. Un icono en forma de araña aparece repentinamente en la pantalla en varias ocasiones.

      Paralelamente, Celia, una niña de trece años a quién criogenizaron porque padecía una enfermedad terminal, es devuelta a la vida en el siglo XXII para ser adoptada. En una sociedad futura donde cada cual cuenta con un asistente robótico, Celia choca con la manera de pensar, actuar y relacionarse de la madre adoptiva y su entorno, tan diferente de la de su familia biológica y sus amigos.

      La inadaptación de Celia atrae a Silvana, una masajista emocional que estudia las emociones perdidas por los humanos, y a Leo, un joven ingeniero que está diseñando una prótesis de creatividad para la empresa de robots personales líder del mercado, CraftER, dirigida por el enigmático Doctor Craft.

       

      Niveles educativos: Enseñanza Secundaria Obligatoria, 1.º y 2.º de Bachillerato

      Asignaturas: Lengua catalana y literatura, Lengua castellana y literatura, Ciencias sociales, Religión o Cultura y valores éticos, Tecnología, Filosofía, Tutoría, Trabajo de Síntesis, Proyectos.

       

      Capítulo Tercero «INFLUENCIAS»

      «Estamos manipulados por todos los inputs que recibimos y que nos condicionan. Tener claro esto es importante y también pensar hasta qué punto nosotros podemos manipular a los demás».
      SALVADOR MACIP, 2012

      PREGUNTAS

      • ¿Hay límites a lo que pueden enseñar las máquinas? Si es así, ¿cuáles son?
      • ¿Dónde está la frontera entre ayudar y crear dependencia?
      • ¿Quién tendría que definir los valores que los maestros robóticos transmitirían y fomentarían?
      • ¿Qué relación habría de haber entre los profesores robóticos y los profesores humanos?

       

      SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN

      Los robots de telepresencia para enseñar lenguas extranjeras o música, por ejemplo, se consideran útiles en el aula, como también los robots educativos para iniciar a los niños pequeños en la programación o para alentar el trabajo en equipo a fin de consolidar conceptos de varias disciplinas. La discusión surge cuando se apunta la posibilidad de que maestros robóticos autónomos puedan llegar a sustituir a los profesores humanos en la transmisión de los valores culturales y el pensamiento crítico. ¿Cómo podría una máquina motivar a los estudiantes o proporcionar orientación moral sin la experiencia que proporciona la vida? ¿Cómo aprenderían los niños a empatizar y a razonar, no solo lógicamente sino también emocionalmente? ¿Cómo desarrollarían el respeto por las personas mayores y la admiración por las gestas de los héroes?

      En la escuela de Celia, los alumnos aprenden a buscar soluciones a la EDUsis en vez de
      intentar razonar por ellos mismos, y están sujetos a un forma mecánica y extrema
      de entrenamiento para la socialización; no es extraño, pues, que Xis muestre síntomas de sufrir un trastorno reactivo de la vinculación (en inglés, reactive attachment disorder – RAD).

      Por supuesto, se pueden imaginar mejores maneras de enseñar un buen comportamiento social. Por ejemplo, un robot puede sonreír o realizar otros gestos que favorezcan el intercambio de juguetes entre compañeros de juego y simular decepción cuando un niño se niega a compartirlos. De manera parecida, los robots podrían inducir a los jóvenes a interactuar con otros jóvenes con quienes no se asocian habitualmente para evitar la formación de camarillas.

      En lugar de profesores humanos, es EDUsis quien programa la educación que tiene que
      recibir cada alumno, y presenta problemas con programar la de Celia, puesto que reacciona
      de manera diferente a los otros niños. Su creatividad —una característica humana
      casi extinguida en aquella época— es un tema importante y recurrente en el proyecto,
      que alerta del riesgo que la tecnología disminuya la creatividad en el desarrollo humano.

      Lu, da por sentado que los padres tienen el derecho a controlar constantemente lo que hacen sus hijos, hecho que les puede impedir aprender a comportarse de una manera autónoma y deteriorar su capacidad para tomar decisiones. Además, también fomenta la dependencia diciendo a Silvana que tendrá que enseñar a Celia y a ROBbie como un equipo, de forma que el robot aprenda a suplir las carencias de la chica. Esto plantea la cuestión de si los maestros robóticos de apoyo dentro del aula tienen que hacer equipo con los profesores o con los alumnos.

      Por un lado, los robots pueden hacer un seguimiento del progreso y de la actitud de cada niño con mucha más precisión que los profesores humanos, así como generar modelos detallados de los alumnos que son muy útiles para proporcionar una asistencia personalizada. Pero, por otro lado, para ganarse la confianza de los niños, los asistentes robóticos no tienen que revelar sus “secretos” al profesor. Encontrar el equilibrio entre ambas maneras de comportarse no es una tarea fácil.

       

      Si deseas más información contacta con nosotros:

       

        Guía docente: Capítulo Cuarto

        La araña SPiDeR es un diseño de "KIM"

        Guía del profesor, con preguntas y sugerencias para propiciar un debate

        ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS AL FUTURO!

         

        Resumen del “Proyecto SPiDeR”

        Tras haber pasado unos años en una universidad americana, Júlia Pagès regresa a Barcelona a ejercer de profesora y le asignan el despacho de una catedrática, Ariadna Mestres, que se acaba de jubilar. Júlia se lleva una sorpresa mayúscula cuando en el ordenador, que han reformateado, encuentra información y contraseñas de la profesora Mestres. Un icono en forma de araña aparece repentinamente en la pantalla en varias ocasiones.

        Paralelamente, Celia, una niña de trece años a quién criogenizaron porque padecía una enfermedad terminal, es devuelta a la vida en el siglo XXII para ser adoptada. En una sociedad futura donde cada cual cuenta con un asistente robótico, Celia choca con la manera de pensar, actuar y relacionarse de la madre adoptiva y su entorno, tan diferente de la de su familia biológica y sus amigos.

        La inadaptación de Celia atrae a Silvana, una masajista emocional que estudia las emociones perdidas por los humanos, y a Leo, un joven ingeniero que está diseñando una prótesis de creatividad para la empresa de robots personales líder del mercado, CraftER, dirigida por el enigmático Doctor Craft.

         

        Niveles educativos: Enseñanza Secundaria Obligatoria, 1.º y 2.º de Bachillerato

        Asignaturas: Lengua catalana y literatura, Lengua castellana y literatura, Ciencias sociales, Religión o Cultura y valores éticos, Tecnología, Filosofía, Tutoría, Trabajo de Síntesis, Proyectos.

         

        Capítulo Cuarto «DESIGUALDADES»

        PREGUNTAS

        • ¿Se puede garantizar la fiabilidad/seguridad de una máquina? ¿Cómo se pueden prevenir el pirateo y el vandalismo?
        • ¿Quién es responsable de las acciones de los robots? ¿Tendría que ser modificable el
          comportamiento moral en los robots?
        • ¿Cuándo ha de prevalecer el bienestar de la sociedad sobre la privacidad de los datos personales?
        • ¿Qué fracturas digitales puede provocar la robótica?

         

        SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN

        Los robots autónomos tienen que tomar decisiones en situaciones imprevistas por sus
        diseñadores. Esto plantea no solo cuestiones de fiabilidad y seguridad para los usuarios,
        sino también el reto de regular la toma de decisiones automática, especialmente en
        contextos éticamente sensibles, y de establecer procedimientos para atribuir responsabilidades en los robots.

        Algunos argumentan que los robots pueden tomar mejores decisiones en cuanto a moralidad que los humanos, puesto que su racionalidad no está limitada por los celos, el miedo, o el chantaje emocional. Incluso asumiendo que unas reglas de ética general se pudieran implementar en los robots, surgen preguntas sobre quiénes tienen que decidir qué moral se codifica en estas reglas y hasta qué punto las normas pueden ser modificables por el usuario. Por ejemplo, no está claro si se tendría que permitir a un robot actuar en contra de la autonomía del usuario para comportarse de forma más ética hacia otros seres humanos o en interés de la sociedad en general.

        Un robot es una herramienta y, como tal, no es responsable de nada, pero siempre tendría que ser posible determinar quién es legalmente responsable de sus acciones. En el caso
        de los robots capaces de aprender de la experiencia, esta responsabilidad puede ser
        compartida entre el diseñador, el fabricante y el usuario; también un hacker puede cargar
        con la responsabilidad si se demuestra su intervención ilegal. En previsión de posibles
        litigios, es crucial que el proceso de decisión de un robot sea reconstruible. Se ha sugerido que los robots estén equipados con una caja negra no manipulable, como la que ahora llevan los aviones, que documente continuamente los acontecimientos relevantes y los resultados significativos del proceso de aprendizaje.

        Es muy sabido que las tecnologías digitales originan fracturas sociales (en función de la
        edad, la riqueza, la educación, las zonas geográficas) y los robots pueden ampliar
        algunas de estas fracturas a causa de su coste, su implementación física y su uso no trivial. A la inversa, desarrollar asistentes robóticos para colectivos vulnerables podría reducir las discriminaciones sociales y ayudar a minimizar estas fracturas si se tomaran medidas políticas para proporcionar los recursos financieros y los conocimientos necesarios a estos grupos.

         

        Si deseas más información contacta con nosotros:

         

          Guía docente: Capítulo Quinto

          La araña SPiDeR es un diseño de "KIM"
          Guía del profesor, con preguntas y sugerencias para propiciar un debate
          ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS AL FUTURO!

           

          Resumen del “Proyecto SPiDeR”

          Tras haber pasado unos años en una universidad americana, Júlia Pagès regresa a Barcelona a ejercer de profesora y le asignan el despacho de una catedrática, Ariadna Mestres, que se acaba de jubilar. Júlia se lleva una sorpresa mayúscula cuando en el ordenador, que han reformateado, encuentra información y contraseñas de la profesora Mestres. Un icono en forma de araña aparece repentinamente en la pantalla en varias ocasiones.

          Paralelamente, Celia, una niña de trece años a quién criogenizaron porque padecía una enfermedad terminal, es devuelta a la vida en el siglo XXII para ser adoptada. En una sociedad futura donde cada cual cuenta con un asistente robótico, Celia choca con la manera de pensar, actuar y relacionarse de la madre adoptiva y su entorno, tan diferente de la de su familia biológica y sus amigos.

          La inadaptación de Celia atrae a Silvana, una masajista emocional que estudia las emociones perdidas por los humanos, y a Leo, un joven ingeniero que está diseñando una prótesis de creatividad para la empresa de robots personales líder del mercado, CraftER, dirigida por el enigmático Doctor Craft.

           

          Niveles educativos: Enseñanza Secundaria Obligatoria, 1.º y 2.º de Bachillerato

          Asignaturas: Lengua catalana y literatura, Lengua castellana y literatura, Ciencias sociales, Religión o Cultura y valores éticos, Tecnología, Filosofía, Tutoría, Trabajo de Síntesis, Proyectos.

           

          Capítulo Quinto: “INCERTEZA/FUTURO”

          PREGUNTAS

          • Los robots principalmente ¿crearán o destruirán puestos de trabajo?

          • ¿Cómo se tendría que organizar el trabajo para optimizar la colaboración entre humanos     y robots?

          • ¿Los experimentos sobre la interacción humanos-robots requieren una supervisión
            específica?
          • ¿Habrá que adecuar las leyes de propiedad intelectual a las colaboraciones humanos-robots?

           

          SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN

          La preocupación por la pérdida de puestos de trabajo no es específica de la robótica, puesto que se remonta a las revoluciones agrícola e industrial y, más recientemente, a la revolución de Internet. La respuesta estándar es que los trabajadores humanos se librarán de las tareas peligrosas, sucias o monótonas (las infames tres Ds en inglés: dangerous, dirty, dull) para poder llevar a cabo trabajos de “mayor valor”, principalmente en el diseño, programación, comercialización, mantenimiento y uso de estas nuevas tecnologías. Sin embargo, esta tendencia positiva tiene un peligro: la fractura tecnológica. La mayoría de los trabajadores desplazados no podrán optar a los nuevos puestos de trabajo.
          En los países desarrollados, el cambio de capacitación profesional requerirá el transcurso de al menos una generación y, para las sociedades subdesarrolladas, el vacío económico puede llegar a ser insuperable. El reto es idear y establecer medidas sociales para una distribución más equitativa del trabajo y de los recursos.

          Los asistentes robóticos diseñados para colaborar estrechamente con los humanos
          plantean una nuevo problema: cómo definir los límites entre el trabajo humano y el del robot en una tarea compartida, de forma que no solo se maximice la producción, sino
          que, por encima de todo, se preserven los derechos y la dignidad de los profesionales. Un tema cada vez más importante será cómo dividir el crédito por los éxitos y la responsabilidad de los fracasos entre la persona que trabaja con el robot y su programador. Esto acontece todavía más complicado en el caso de los robots con capacidad de aprendizaje, puesto que su comportamiento depende tanto del software que llevan incorporado como de sus experiencias a lo largo del tiempo, cosa que confiere responsabilidades también a las personas con las cuales el robot ha interactuado.

           

          Si deseas más información contacta con nosotros:

           

            Las novelas que han inspirado Projecte SPiDeR

            Projecte SPiDeR nace de la de la inspiración de dos novelas de la escritora y científica experta en robótica, Carme Torras.

            Carme Torras: ciencia y literatura vs ética y sociedad

             

            La ciencia y la literatura son poderosas armas de cambio. Ninguna de ambas tiene techo ni límite. Sus capacidades se proyectan imparables hacia el futuro, solo con la imaginación, el conocimiento y el criterio adecuados. Cuando las dos se unen, todo es posible. También un mundo más ético, si queremos.

             

            El punto de partida de Projecte SPiDeR nace a partir de dos obras de ficción de la escritora y experta en robótica, Carme Torras: “Enxarxats” (Males Herbes, 2017), Premio Ictineu, 2018 y “La Mutació Sentimental” (Pagès Editors, 2008), Premio de Narrativa Ciencia-ficción, Manuel de Pedrolo, 2007, Premi Ictineu, 2009 y editada también por la prestigiosa Editorial MIT Press.

            Carme Torras

            Carme Torras compagina la escritura literaria con la investigación científica. Es doctora en informática y profesora de investigación en el Instituto de Robótica (CSIC-UPC). En el ámbito científico, ha publicado libros y artículos sobre modelos neuronales, visión por computador, inteligencia artificial y robótica.

            De la confluencia de sus intereses científicos y literarios han surgido estas dos novelas de ficción y ciencia ficción, donde los dilemas éticos suscitados por la robótica y las redes sociales juegan un destacado papel.

            La mutación sentimental ha sido traducida al castellano (Editorial Milenio, 2012) y al inglés bajo el título The Vestigial Heart (MIT Press, 2018) junto con materiales para impartir un curso de “Ética en Robótica Social e Inteligencia Artificial”. También ha publicado un ensayo sobre la influencia de la ciencia ficción en el debate ético: Robbie, the pioneer robot nanny: Science fiction helps develop ethical social opinion (Interaction Studies, 2010).

            Premio Nacional de Investigación “Julio Rey Pastor” 2020 en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la autora también ha sido galardonada con el premio Divulga del Museo de la Ciencia de Barcelona, el premio Rafael Campalans del Institut d’Estudis Catalans y la medalla Narcís Monturiol de la Generalitat de Catalunya. Es Fellow del European Association for Artificial Intelligence, y miembro numerario de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, y de la Academia Europaea.

            En el ámbito literario, sus novelas Pedres de toc (Columna, 2003) y Miracles
            perversos (Pagès Editors, 2011) merecieron los premios Primera Columna y Ferran Canyameres de intriga y misterio.

            Su último libro muestra la relación casi nostálgica que tenemos con la tecnología / Foto: Editorial Males Herbes

            Algunos de sus relatos sobre máquinas, como Zac i el rellotge de l’ànima, La vita e-terna, una arítmia silenciada, El joc de jocs, Memoria de equipoL’indigent han sido recogidos en las antologías Els fills del capità Verne (Pagès Editors, 2005), la revista Catarsi (2013), Elles també maten (Llibres del Delicte, 2013), Científics lletraferits (Universitat de València, 2014), Alucinadas (Palabaristas, 2014; Sportula, 2015) y Deu
            relats ecofuturistes (Mals Herbes, 2016). La vita e-terna y L’indigent obtuvieron el premio Ictineu al mejor relato original en catalán en 2014 y 2017, respectivamente, y han sido publicados en italiano e inglés en la edición bilingüe MeccanicaMente – Mechanical Mind (Future Fiction, 2017), así como en castellano en la antología Poshumanas (Libros de la Ballena, 2018) y la revista Supersonic #10 (2018). Su última novela, Estimades màquines (Males Herbes, 2021) muestra la relación casi nostálgica que tenemos con la tecnología que ha quedado obsoleta a través de una serie de relatos que giran alrededor de esta cuestión.

            Más información en http://www.iri.upc.edu/people/torras, clicando «racó literari«.

            Impulsores Projecte SPiDeR

            «Projecte SPiDeR» implica incentivar a los alumnos en cuestiones científicas y tecnológicas (carreras STEM) así como incidir en la reflexión y la participación de todo el alumnado / Pixabay
            ¡BIENVENIDOS AL FUTURO!

             

            La FUNDACIÓN EPISTEME junto con la UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA BarcelonaTech (UPC), impulsan un innovador proyecto de carácter científico-social para motivar a los estudiantes de Secundaria -con especial énfasis en las chicas- para cursar carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y fomentar la importancia de la ética social y los referentes femeninos en el conocimiento.

             

            .

            «Projecte SPiDeR», es una iniciativa transmedia presentada en formato audiovisual. Consiste en la difusión de cinco capítulos inspirados en dos premiadas novelas: «Enxarxats i La Mutació Sentimental, de la escritora y experta en robótica Carme Torras, quien participa activamente en el desarrollo y guion del proyecto.

            Dirigido a alumnos y alumnas de Secundaria (desde prmero de la ESO a segundo de Bachillerato) que cursan sus estudios en centros de enseñanza de Cataluña, públicos y concertados

            Dirigido a alumnos y alumnas de Secundaria (desde primero de la ESO a segundo de Bachillerato) que cursan sus estudios en centros de enseñanza de Cataluña -públicos y concertados-, el proyecto une ficción, ciencia ficción y realidad virtual con la participación del alumnado. Bajo uno formato muy sencillo de participación y posterior concurso, los ganadores entran a formar parte de la serie incorporando sus aportaciones para “conseguir un futuro mejor”.

            El objetivo de «Projecte SPiDeR» implica incentivar a los alumnos en cuestiones científicas y tecnológicas (carreras STEM) así como incidir en la reflexión y la participación de todo el alumnado en temas tan cruciales como el machismo en las aulas, el ciberbullying, la integración social, el mediambiente o la tecno-ética, entre otros.

            ¿Por qué las chicas no se deciden por carreras STEM?

            .

            Romper estereotipos

            ¿Por qué las chicas no se deciden por carreras STEM? ¿Por qué se perpetúan los modelos asociados al machismo entre los adolescentes? ¿Por qué casi no se conocen referentes científicos y humanísticos aportados por mujeres a lo largo de la historia? ¿Por qué las nuevas tecnologías facilitan conductas intimidatorias, vejatorias o desinformativas entre los jóvenes?

            Podemos encontrar respuestas en varios estudios publicados que apuntan fundamentalmente a tres causas:

            • Factores sociales (asociados a cuestiones de género).

            • Modelos televisivos (que influyen en la elección de los estudios).

            • Medios de comunicación (que tienden a la invisibilidad de las contribuciones femeninas).

             

            «Projecte SPiDeR» plantea a los jóvenes la importancia de los estudios STEM, la reflexión social y los referentes femeninos a través de su participación en un modelo audiovisual que conecta con sus preferencias, actitudes y referentes. Para ello presenta una narración audiovisual atractiva (argumento futurista), diversidad de formatos audiovisuales (cómic, ficción, 3D) y participación de personajes públicos que significan un modelo referencial.

            .

            .

            Impulsores del Projecte SPiDeR

            .

            UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA

            La Universitat Politècnica de Catalunya.BarcelonaTech (UPC) es una institución pública de investigación y educación superior en los ámbitos de la Ingeniería, la Arquitectura, las Ciencias y la Tecnología. La UPC es una de las universidades politécnicas líderes en Europa. Titula cada año a más de 6.000 estudiantes de grado y máster, y a más de 500 doctoras y doctores.

            Es una de las universidades con alto índice de inserción laboral de sus titulados: un 93% trabaja y un 76% encuentra trabajo en menos de 3 meses. La UPC está bien posicionada en los principales rankings internacionales.

             

             

            FUNDACIÓN EPISTEME

            La Fundación Episteme tiene como objetivo la promoción del debate e investigación sobre el sistema educativo. Defiende un modelo de enseñanza basada en la transmisión de conocimientos como núcleo imprescindible y fundamental de cualquier acción educativa aplicada a cada uno de los ciclos formativos.

            Desde la Fundación Episteme existe la plena conciencia de la importancia de las nuevas tecnologías y, en consecuencia, de los efectos que esto comporta en los modelos de los diferentes sistemas educativos en cualquier país. Esto implica velar también por un reajuste serio que tenga en cuenta los cambios que se derivan del nuevo contexto tecnológico pero con especial atención de no laxar ni los contenidos ni la cultura del esfuerzo tan necesaria para lograr una formación de calidad.

            .

            Sobre la autora

            Carme Torras compagina la escritura literaria con la investigación científica. Es doctora en informática y profesora de investigación en el Instituto de Robótica (IRI-CSIC-UPC). En el ámbito científico, ha publicado libros y artículos sobre modelos neuronales, visión por computador, inteligencia artificial y robótica.

            Premio Nacional de Investigación “Julio Rey Pastor” 2020 en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ha sido galardonada también con el premio Divulga del Museo de la Ciencia de Barcelona, el premio Rafael Campalans del Instituto de Estudios Catalanes y la medalla Narciso Monturiol de la Generalitat de Cataluña. Es Fellow del European Association for Artificial Intelligence, y miembro numerario de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, y de la Academia Europaea.

             

            .«Projecte SPiDeR» LLEGARÀ EN 2021!!!

             

            Si deseas más información contacta con nosotros:

             

              Actualidad

              Sala de lectura

              Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
              Privacidad