Inicio Noticias Página 6

Noticias

Analfabetismo posmoderno

Tal vez el currículum líquido que ahora se nos prescribe comporte una disimulada liquidación de los conocimientos. Al rechazar los contenidos estructurados, secuenciados y sistematizados podemos perdernos en el laberinto de las redes. A pesar de tener la sensación de avanzar, en realidad estamos dando rodeos sin llegar a ninguna parte.

¿Currículo o Ridículo?

Introducir ámbitos, competencias de la manera que se está haciendo, es destruir el armazón de la propia noción de currículum. Porque permitir que cada centro pueda llegar a hacer su propio currículum adaptado es liquidar la idea de igualdad en el sistema educativo. Y porque imponer por ley la promoción automática de curso y el aprobado general, es sublimar administrativamente el fracaso del pedagogismo constructivista que se ha impuesto como dogma educativo desde hace treinta años.

Solo lo negado (I)

Sin duda alguna, las crisis son una oportunidad para replantearse preguntas, y para sufrir cruelmente en ellas. En este sentido existe una íntima relación entre la crisis del periodismo y la crisis de la educación como sistemas de representación que explicaría la actual degradación e insolvencia de la democracia liberal.

El «conocimiento poderoso» se reivindica en Valencia

Algunos bromeaban en los previos al comienzo, mientras la gente se saludaba o se reconocía ante la sede de UGT, diciendo que aquello iba a parecerse a un encuentro de twitteros, blogueros y facebookers. Una broma inteligente, de aquellas que el propio que la emite sabe, con la complicidad de los que asienten, que no es verdad; que se está diciendo para no hacerse demasiadas ilusiones y quitarle importancia a lo que ya se estaba viendo que la iba a tener… y mucha.

Narcisos sin espejo

Sobrecargamos la educación, bajo una sorprendente e inconfesada visión religiosa de la esperanza, de todos aquellos problemas que no somos capaces de solucionar fuera de ella o bien ante los que nos mostramos irresponsables y no queremos asumir por su dificultad y exigencia, sus riesgos, sus pérdidas, o simplemente por ignorancia e ineptitud.

La magia de la innovación

Parece que la Administración se conforma con redactar normativas donde aparece el término “innovación”, como si se tratara de una palabra mágica, que funciona con tan solo mentarla. Después se insiste en la necesidad de formación del profesorado, dejando entender que no estamos suficientemente formados, y, paradójicamente, se limitan lo recursos reales para hacer factible esta actualización tan necesaria.

Vuelta a las andadas con la jornada escolar

El democrático experimento catalán demuestra que la inmensa mayoría de cada sector de la comunidad educativa está a favor de la jornada continua. ¿Cómo se explica entonces que empresas y entidades vinculadas con negocios en la educación no se cansen de cargar contra ella? ¿No habrá intereses crematísticos involucrados en ello? Por favor, no seamos hipócritas. Una cosa es hacer negocio con la educación, y otra muy distinta convertir la educación toda ella en un negocio, por y para el negocio. Lo primero es legítimo, lo segundo, filibusterismo.

Felipe de Vicente: “Las leyes orgánicas no están para decirte qué metodología aplicar”

Nadie mejor que un veterano docente podía dar fe del paso de nuestras sucesivas leyes educativas por las aulas. Con la perspectiva que dan más de 30 años como catedrático de Secundaria y más de 20 al frente de ANCABA, Felipe de Vicente ha publicado ‘De la Ley al Aula: crónica de la educación en España (1977-2022)’, una obra ambiciosa que desgrana la trastienda de cada ley educativa aprobada en España en los últimos 40 años.

Minimizar la Historia

Hace unos días, el Ministerio de Educación publicó los respectivos Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas del currículo dela ESO y del Bachillerato, base para la posterior redacción de los Decretos de las Comunidades Autónomas- Su lectura ha generado cierta perplejidad entre los profesionales de la educación y en la opinión pública en general. Especial preocupación ha provocado el currículo de Historia.

Elogio del gris

La educación que elogia el gris se plantea este tipo de preguntas: ¿qué hacer cuando el deber y las pasiones dan órdenes contradictorias o estas surgen de varios lados a la vez? ¿Cómo afrontar las consecuencias imprevisibles de nuestras decisiones y cómo lidiar con la incertidumbre, el azar y la contingencia de nuestras acciones? La visión utópica huye de ese rompecabezas ético e intelectual.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad