Inicio Blog

Escuela y Libertad

Tertulia en Fòrum Episteme con Javier Mestre y Carlos Fernández Liria, autores del libro Escuela y Libertad. Argumentos para defender la enseñanza frente a políticas educativas y discursos pedagógicos demenciales, una crítica para defender la función esencial de la escuela. Participan: Olga García y Xavier Massó.

 

Para acceder al seminario web clica sobre la imagen:

• Javier Mestre. Catedrático de enseñanza secundaria, especialidad en lengua castellana y literatura, y autor de varias novelas.

• Carlos Fernández Liria. Profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y autor de varios libros.

Con la participación de Olga García, profesora de Filosofía de enseñanza secundaria. Codirectora de la colección de Educación de Akal y escritora y Xavier Massó, catedrático de Filosofía de enseñanza secundaria. Presidente de la Fundación Episteme, Secretario General de Professors de Secundària y escritor.

Modera: Eva Serra, directora ejecutiva de la Fundación Episteme.

Fòrum en formato seminario virtual «webinar» celebrado el miércoles, 29 de enero de 2025

Idioma: castellano.

Webinar: «Escuela y Libertad» (Tertulia con los autores)

“La gran jugada es hacer cargar a la escuela con la responsabilidad de todos los problemas que la Sociedad es incapaz de resolver. Es patético que la izquierda haya caído en una trampa tan burda”.

 

Tertulia en Fòrum Episteme con Javier Mestre y Carlos Fernández Liria, autores del libro Escuela y Libertad. Argumentos para defender la enseñanza frente a políticas educativas y discursos pedagógicos demenciales, una crítica para defender la función esencial de la escuela. Participan: Olga García y Xavier Massó.

El miércoles, 29 de enero a las 18:30 horas. Registro previo gratuito aquí

Primaria: donde todo comienza

¿Cómo está la educación primaria? ¿Aprenden los alumnos más pequeños aquellos conocimientos que serían deseables hasta los doce años? ¿Se trata de una etapa fundamental para adquirir hábitos y nociones de aprendizaje o, simplemente, deben ser felices?. Fòrum Episteme presenta una tertulia con Andrés Rivera, maestro de primaria.

Para acceder al seminario web clica sobre la imagen:

 

• Andrés Rivera: Maestro en la especialidad de Educación Física, ha ejercido como especialista y como tutor de Primaria en 22 centros, en las tres provincias de la Comunitat Valenciana. Tiene un master en Traumatología Deportiva en Atención Primaria y actualmente cursa el grado de Geografía e Historia por la UNED. Se inició en el ejercicio de la profesión en 1998. Ha escrito colaboraciones para la revista Muy Interesante.

Modera: Xavier Massó, presidente de la Fundación Episteme. Con la participación de Ramon Casals y Josep Otón.

Fòrum en formato seminario virtual «webinar» celebrado el miércoles, 11 de diciembre de 2024.

Idioma: castellano.

Primaria: donde todo comienza

¿Cómo está la educación primaria? ¿Aprenden los alumnos más pequeños aquellos conocimientos que serían deseables hasta los doce años? ¿Se trata de una etapa fundamental para adquirir hábitos y nociones de aprendizaje o, simplemente, deben ser felices?

El próximo 11 de diciembre, Fòrum Episteme presentará una tertulia con Andrés Rivera: Maestro en la especialidad de Educación Física, ha ejercido como especialista y como tutor de Primaria en 22 centros, en las tres provincias de la Comunitat Valenciana. Tiene un master en Traumatología Deportiva en Atención Primaria y actualmente cursa el grado de Geografía e Historia por la UNED. Se inició en el ejercicio de la profesión en 1998. Ha escrito colaboraciones para la revista Muy Interesante.

La cita será el miércoles, 11 de diciembre a las 18:30 horas.

Puede reservar su asistencia gratuita clicando aquí o sobre la imagen:

En defensa del libro de texto: razones y evidencias

Con motivo de la reciente publicación del libro Apología del libro de texto (Narcea, 2024), la Fundación Episteme, en coorganización con Barcelona Institute of Analytic Philosophy (BIAP) de la Universidad de Barcelona, presenta este acto con su autor, Nuno Crato (Ministro de Educación de Portugal 2011-2015), así como con destacados expertos: Mónica González (Narcea), Francisco López Rupérez (UCJC), José Moyano (ANELE), Toni Hernández (UPC) y David Rabadà (aspepc·sps).

Este acto cuenta también con la colaboración de: Institut de Ciències de l’Educació- Universitat Politècnica de Catalunya (ICE-UPC), Sindicat de Professors de Secundària (aspepc·sps), Associació de Catedràtics d’Ensenyaments Secundaris de Catalunya (ACESC) y el digital Educational Evidence.

 

Para acceder al seminario web clica sobre la imagen:

• Nuno Crato, autor.  Ministro de Portugal (2011-2015). Presidente de Iniciativa Educação.

• Mónica González. Directora-gerente de Narcea Ediciones.

• Francisco López Rupérez. Director de la Cátedra de Políticas educativas de la Universidad Camilo José Cela.

• José Moyano. Presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros y material de Enseñanza (ANELE).

• Toni Hernández. Físico, lingüista y doctor en Ciencia Cognitiva y Lenguaje (ICE-UPC).

• David Rabadà.  Paleontólogo y comunicador científico. Doctor en Ciencias Geológicas (aspepc·sps).

Bienvenida a cargo de Teresa Marques (BIAP) y Xavier Massó (F. Episteme). Moderan: Eva SerraFelipe de Vicente y Josep Otón.


Aparición en medios:

Un buen libro te salva de un mal profesor (noticia Agencia Inèdit 15/11/2024)

Nuno Crato reivindica el libro de texto frente a la “huida del conocimiento” (reportaje en Crónica Global 13/11/2024).

Nuno Crato: «Los manuales son fundamentales para la buena formación» (entrevista con el autor en Educational Evidence 16/10/2024).

Apología del libro de texto (reseña en Educational Evidence 16/10/2024).

 

En defensa del libro de texto: razones y evidencias

Promover y potenciar el libro de texto debe ser una prioridad política, académica, pedagógica y familiar. Pero la realidad indica que, junto al progresivo empobrecimiento del currículo, los manuales apenas son consultados cuando no denostados por las pedagogías competenciales.

Con motivo de la reciente publicación del libro Apología del libro de texto (Narcea, 2024), la Fundación Episteme, en coorganización con Barcelona Institute of Analytic Philosophy (BIAP) de la Universidad de Barcelona, organiza un encuentro presencial con su autor, Nuno Crato (Ministro de Educación de Portugal 2011-2015), así como con destacados expertos: Mónica González (Narcea), Francisco López Rupérez (UCJC), José Moyano (ANELE), Toni Hernández (UPC) y David Rabadà (aspepc·sps).

La bienvenida correrá a cargo de Teresa Marques (BIAP) y Xavier Massó (F. Episteme). Moderan: Eva Serra, Felipe de Vicente y Josep Otón.

Este acto cuenta también con la colaboración de: Institut de Ciències de l’Educació- Universitat Politècnica de Catalunya (ICE-UPC), Sindicat de Professors de Secundària (aspepc·sps), Associació de Catedràtics d’Ensenyaments Secundaris de Catalunya (ACESC) i el digital Educational Evidence.

La cita será el viernes, 8 de noviembre a las 17:30 horas.

Acto presencial: Sala de juntas (planta baja) de la Facultad de Filosofía de la UB. (Aforo limitado). Puede confirmar su asistencia presencial enviando un correo a info@fundacioepisteme.cat

Por streaming: En directo, por Zoom, viernes 8 de noviembre a 17:30 horas. Inscripciones abiertas. Registro gratuito.

 

Información complementaria:

“Volver a aprender”, de Andreu Navarra

Tertulia con Andreu Navarra autor de Volver a aprender, una crítica desacomplejada sobre los motivos que han permitido que el discurso pedagogista cale en los sistemas educativos occidentales.

Para acceder al seminario web clica sobre la imagen:

• Andreu Navarra. Escritor e historiador. Combina la creación literaria con la crítica y el análisis de sistemas educativos. Investiga el pensamiento catalán y español entre finales del siglo XIX y la guerra civil (1868-1939). Es profesor de Historia de la Cultura Contemporánea en la Universitat Oberta de Catalunya. Colabora asiduamente con la «Fundación Episteme». Redactor Jefe de Humanidades en «educational EVIDENCE».

Modera: Eva Serra, directora ejecutiva de la Fundación Episteme. Con la participación de David Rabadà y Xavier Massó.

Foro en formato seminario virtual «webinar» celebrado el miércoles, 25 de septiembre de 2024.

Idioma: castellano.

Webinar: «Volver a aprender», de Andreu Navarra

El miércoles, 25 de septiembre Fórum Episteme contará con la participación del escritor y docente Andreu Navarra autor de Volver a aprender, una crítica desacomplejada sobre los motivos que han permitido que el discurso pedagogista cale en los sistemas educativos occidentales. Sobre el libro también opinarán los profesores David Rabadà y Xavier Massó.

La cita será, como es costumbre, a las 18:30 horas de forma telemática. La asistencia es gratuita, pero es necesario registrarse para asistir haciendo clic aquí (o sobre la imagen).

 

El autor

Andreu Navarra es escritor e historiador. Combina la creación literaria con la crítica y el análisis de sistemas educativos. Investiga el pensamiento catalán y español entre finales del siglo XIX y la guerra civil (1868-1939). Es profesor de Historia de la Cultura Contemporánea en la Universitat Oberta de Catalunya. Colabora asiduamente con la «Fundación Episteme». Redactor jefe de Humanidades en «educational EVIDENCE».

 

Intervienen:

David Rabadà

Paleontólogo y comunicador científico. Doctor en Ciencias Geológicas en 1995 por la Universidad de Barcelona. Trabajó en diferentes proyectos científicos del CSIC. Ha recibido varios premios como escritor. Actualmente es profesor de Ciencias Geológicas y miembro de la Academia ACVC. Responsable de comunicación de Profesores de Secundaria, y Redactor jefe de la sección de Ciencia de «educational EVIDENCE».

Xavier Massó

Presidente de la «Fundación Episteme». Secretario General del «Sindicato de Profesores de Secundaria (aspepc·sps)». Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Licenciado en Antropología Social y Cultural. Catedrático de Enseñanzas Secundarias por la especialidad de Filosofía. Autor del libro, «El fin de la educación» (Akal, 2021). Coautor de «La educación cancelada» (Sloper, 2022).

 

Sobre el libro de Andreu Navarra:

««Volver a aprender», hace una revisión del sistema educativo actual y nos plantea qué debemos hacer para que los jóvenes vuelvan a adquirir los conocimientos necesarios para convertirse en ciudadanos autónomos y personas integrales. ¿Por qué el mundo occidental actual teme tanto a la extensión del conocimiento? ¿Quiénes están detrás de las nuevas pedagogías y de la tecnocracia digital? En definitiva: ¿qué está pasando en las escuelas de nuestro país y cómo podemos volver a un equilibrio sano entre educación y enseñanza?»

Plataforma Editorial

 

«El de Navarra es un espíritu crítico en estado puro, el único posible, porque para ser «crítico» hay que conocer y saber de qué se está hablando –lo contrario sería charlatanería- y tener un criterio formado sobre ello. En ambos casos Navarra demuestra estar sobradamente acreditado. Algo de lo que carecen los mismos, en alusión a su anterior libro, que han ‘Prohibido aprender. Ahora nos expone la urgente necesidad de la escuela, y de la sociedad que se nutre de ella, de plantar cara y luchar para Volver a enseñar. Nos va mucho en ello, nos va el futuro de nuestra sociedad».

Xavier Massó (ver reseña en Educational Evidence)

¿Está en peligro de extinción el cuerpo de catedráticos de enseñanza secundaria?

El Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria ha cumplido ya más de ciento cincuenta años de existencia, unida indisolublemente a la historia de dicho nivel educativo.

Pocos recuerdan ya que este cuerpo ha dado talentos ilustres como Antonio Machado, Gerardo Diego, Rafael Lapesa, Alonso Zamora Vicente, José Manuel Blecua, o Guillermo Díaz-Plaja, entre otros muchos. Algunos de ellos llegaron posteriormente a la Universidad, cuando se podía recorrer ese camino, otros no, pero nadie pone en duda su importancia y su valía, ¿o quizás sí, hoy en día?

El artículo escrito por Francisco Javier Galicia Mangas, que lleva por título “Catedráticos de enseñanza secundaria: ¿un cuerpo en extinción?”, publicado recientemente por la Revista “Documentación Administrativa” (2024) del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), parte de esa sencilla pregunta expresada en el encabezado, e intenta dar cumplida respuesta a la misma.

Inicia el recorrido a través de los ricos antecedentes históricos de esta figura emblemática docente, para permi­tirnos posteriormente comprender mejor la normativa actual que la regula. Dentro de ella, se presta especial atención al derecho a la promoción profesional, la forma de acceso al cuerpo y sus funciones específicas.

Pero lo realmente relevante para que el lector pueda dar respuesta por sí mismo a la cuestión inicial plan­teada son los datos recientes obtenidos de las diferentes Comunidades Autónomas y del Ministerio de Educa­ción y Formación Profesional, a través de los cauces legales de acceso a la información pública y la normativa de trasparencia. Los datos fueron solicitados y remitidos por las Administraciones competentes entre enero de 2022 y diciembre de 2023. Ha sido un procedimiento costoso, pero los datos hablan por sí mismos, de manera elocuente.

Francisco Javier Galicia Mangas es doctor en Derecho y máster en Derecho de la Administración Pública por la Universidad de Zaragoza, en la que desarrolla su actividad docente en calidad de profesor asociado. Es, además, funcionario de carrera del Gobierno de Aragón. Sus investigaciones abordan diversos cam­pos del Derecho Administrativo, si bien destacan especialmente las relacionadas con el ámbito educativo.

El artículo, que está generando gran interés, es accesible y puede descargarse en PDF, a través del siguiente enlace:

https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/11292

Cursos de otoño 2024 – 2025 (Aula Episteme)

Evolución o involución humana. Un viaje de 6 millones de años

 

 

En este curso se ofrecerá una visión global de los grandes saltos evolutivos huyendo de tecnicismos. Se explicarán las tres fases de la evolución humana: bipedismo, encefalización y pensamiento abstracto sofisticado. Se analizarán los grandes prejuicios que han pesado sobre muchas interpretaciones en evolución humana para fomentar el pensamiento crítico

Imparte: David Rabadà Información e inscripciones

 

El Siglo de Oro: Literatura e Historia

El curso propone una aproximación multidisciplinar y diversificada a la cultura del Siglo de Oro, desde la perspectiva de las últimas investigaciones universitarias, relacionando muy estrechamente la filología con la historia política y cultural del período. Más allá de la descripción de las lecturas prescriptivas y de las trayectorias de los autores más habituales, se propone reconstruir los contextos y sinergias en que se produjeron los textos literarios del período, de acuerdo con los enfoques socioculturales que han sido convertidos en vectores prioritarios en los nuevos currículos.

Imparte: Andreu Navarra  → Información e inscripciones

 

Ciencia, pseudociencias, pedagogía y pedagogismo

En este curso se analizará el concepto de ciencia a lo largo de la historia y el despliegue en el tiempo de la pedagogía como disciplina tematizada. También se abordará el problema de las pseudociencias, los límites del conocimiento humano así como la falacia idealista y el pedagogismo. Se utilizarán obras literarias como auxiliares ilustrativas de los distintos modelos de ingeniería social: ‘El Contexto’ (Leonardo Sciascia), Walden 2 (Skinner), ‘Un mundo feliz’ (Huxley), ‘1984’ (Orwell).

Imparte: Xavier Massó  → Información e inscripciones

 

Los «espadones». Aproximación a la España del siglo XIX

El curso ofrece una aproximación a la historia de la España del siglo XIX, fundamentalmente de la monarquía de Isabel II, con sus tensiones políticas, sociales, territoriales y económicas, desde la perspectiva del protagonismo de la figura militar del «espadón», inédita en la Europa coetánea. Una figura que, debidamente corporativizada, se arrastra hasta la guerra civil 1936-39 y durante toda la dictadura franquista.

Imparte: Xavier Massó  → Información e inscripciones

 

Encuentros en la tercera cultura: arte y ciencia durante el siglo XX

En este curso se exploran las conexiones entre arte y ciencia a través de algunos de los eventos más significativos que enlazan ambas disciplinas durante el siglo XX. A partir de los testimonios de sus protagonistas y de la voz de pensadores, se pretende discutir si el arte puede influir en la ciencia -y viceversa-, acercando dos culturas que a menudo aparecen desconectadas dentro y fuera del aula. Durante el curso se aportan ideas, ejemplos y recursos para diseñar situaciones de aprendizaje interdisciplinares, trabajando de forma explícita las posibles adaptaciones de estos contenidos a la educación secundaria.

Imparte: Clàudia Payrató  → Información e inscripciones

 

Europa, de la posguerra a la crisis del petróleo (1973)

Este curso pretende ser una actualización historiográfica, de conocimientos y de recursos didácticos de la etapa conocida a nivel internacional con el nombre de «guerra fría» y que, en el caso del Estado español, coincide con el «franquismo». Se analizarán algunas cuestiones clave de estos años, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos sociales y económicos.

Imparte: Felipe de Vicente  → Información e inscripciones

 

¿En busca de… La verdad? Filosofía y cine

Escribía Proust hacia el final de À la recherche… que ojalá la verdad llegara, aunque fuera por poco, antes de la muerte. Ya desde Parménides la búsqueda de la verdad ha sido una tarea de los filósofos y, por extensión de toda nuestra cultura: como ejemplo, ¿William Shakespeare fue el autor de Hamlet? A lo largo de las cinco sesiones de las que constará este curso el objetivo será mostrar diversas maneras de acercarse a esto que llamamos verdad y, al mismo tiempo, ver cómo ésta puede quedar ocultada.

Imparte: Josep Martínez  → Información e inscripciones

 

Introducción a la inteligencia artificial en la educación

El curso ofrece una introducción a los conceptos básicos de la inteligencia artificial (IA), y se dará una comprensión fundamental de la didáctica y las principales aplicaciones posibles del IA en la educación. Esto incluirá herramientas para el profesorado y para personalizar la enseñanza del alumnado, la detección de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y la mejora de los procesos de evaluación y retroalimentación. También se discutirá sobre los retos, riesgos, beneficios y limitaciones de la inteligencia artificial en la educación, junto a las cuestiones éticas y de privacidad relacionadas. En el curso también se trabajarán ejemplos prácticos de cómo la inteligencia artificial se puede utilizar, con actividades centradas en el contexto de cada participante, y se explorará de forma crítica el presente y las perspectivas futuras de la IA en la educación. El curso consistirá en 6 horas de formación online y 9 horas de trabajo personal

Imparte: Antoni Hernández  → Información e inscripciones

Actualidad

Sala de lectura

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad