Inicio Blog Página 2

“Volver a aprender”, de Andreu Navarra

Tertulia con Andreu Navarra autor de Volver a aprender, una crítica desacomplejada sobre los motivos que han permitido que el discurso pedagogista cale en los sistemas educativos occidentales.

Para acceder al seminario web clica sobre la imagen:

• Andreu Navarra. Escritor e historiador. Combina la creación literaria con la crítica y el análisis de sistemas educativos. Investiga el pensamiento catalán y español entre finales del siglo XIX y la guerra civil (1868-1939). Es profesor de Historia de la Cultura Contemporánea en la Universitat Oberta de Catalunya. Colabora asiduamente con la «Fundación Episteme». Redactor Jefe de Humanidades en «educational EVIDENCE».

Modera: Eva Serra, directora ejecutiva de la Fundación Episteme. Con la participación de David Rabadà y Xavier Massó.

Foro en formato seminario virtual «webinar» celebrado el miércoles, 25 de septiembre de 2024.

Idioma: castellano.

Webinar: «Volver a aprender», de Andreu Navarra

El miércoles, 25 de septiembre Fórum Episteme contará con la participación del escritor y docente Andreu Navarra autor de Volver a aprender, una crítica desacomplejada sobre los motivos que han permitido que el discurso pedagogista cale en los sistemas educativos occidentales. Sobre el libro también opinarán los profesores David Rabadà y Xavier Massó.

La cita será, como es costumbre, a las 18:30 horas de forma telemática. La asistencia es gratuita, pero es necesario registrarse para asistir haciendo clic aquí (o sobre la imagen).

 

El autor

Andreu Navarra es escritor e historiador. Combina la creación literaria con la crítica y el análisis de sistemas educativos. Investiga el pensamiento catalán y español entre finales del siglo XIX y la guerra civil (1868-1939). Es profesor de Historia de la Cultura Contemporánea en la Universitat Oberta de Catalunya. Colabora asiduamente con la «Fundación Episteme». Redactor jefe de Humanidades en «educational EVIDENCE».

 

Intervienen:

David Rabadà

Paleontólogo y comunicador científico. Doctor en Ciencias Geológicas en 1995 por la Universidad de Barcelona. Trabajó en diferentes proyectos científicos del CSIC. Ha recibido varios premios como escritor. Actualmente es profesor de Ciencias Geológicas y miembro de la Academia ACVC. Responsable de comunicación de Profesores de Secundaria, y Redactor jefe de la sección de Ciencia de «educational EVIDENCE».

Xavier Massó

Presidente de la «Fundación Episteme». Secretario General del «Sindicato de Profesores de Secundaria (aspepc·sps)». Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Licenciado en Antropología Social y Cultural. Catedrático de Enseñanzas Secundarias por la especialidad de Filosofía. Autor del libro, «El fin de la educación» (Akal, 2021). Coautor de «La educación cancelada» (Sloper, 2022).

 

Sobre el libro de Andreu Navarra:

««Volver a aprender», hace una revisión del sistema educativo actual y nos plantea qué debemos hacer para que los jóvenes vuelvan a adquirir los conocimientos necesarios para convertirse en ciudadanos autónomos y personas integrales. ¿Por qué el mundo occidental actual teme tanto a la extensión del conocimiento? ¿Quiénes están detrás de las nuevas pedagogías y de la tecnocracia digital? En definitiva: ¿qué está pasando en las escuelas de nuestro país y cómo podemos volver a un equilibrio sano entre educación y enseñanza?»

Plataforma Editorial

 

«El de Navarra es un espíritu crítico en estado puro, el único posible, porque para ser «crítico» hay que conocer y saber de qué se está hablando –lo contrario sería charlatanería- y tener un criterio formado sobre ello. En ambos casos Navarra demuestra estar sobradamente acreditado. Algo de lo que carecen los mismos, en alusión a su anterior libro, que han ‘Prohibido aprender. Ahora nos expone la urgente necesidad de la escuela, y de la sociedad que se nutre de ella, de plantar cara y luchar para Volver a enseñar. Nos va mucho en ello, nos va el futuro de nuestra sociedad».

Xavier Massó (ver reseña en Educational Evidence)

¿Está en peligro de extinción el cuerpo de catedráticos de enseñanza secundaria?

El Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria ha cumplido ya más de ciento cincuenta años de existencia, unida indisolublemente a la historia de dicho nivel educativo.

Pocos recuerdan ya que este cuerpo ha dado talentos ilustres como Antonio Machado, Gerardo Diego, Rafael Lapesa, Alonso Zamora Vicente, José Manuel Blecua, o Guillermo Díaz-Plaja, entre otros muchos. Algunos de ellos llegaron posteriormente a la Universidad, cuando se podía recorrer ese camino, otros no, pero nadie pone en duda su importancia y su valía, ¿o quizás sí, hoy en día?

El artículo escrito por Francisco Javier Galicia Mangas, que lleva por título “Catedráticos de enseñanza secundaria: ¿un cuerpo en extinción?”, publicado recientemente por la Revista “Documentación Administrativa” (2024) del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), parte de esa sencilla pregunta expresada en el encabezado, e intenta dar cumplida respuesta a la misma.

Inicia el recorrido a través de los ricos antecedentes históricos de esta figura emblemática docente, para permi­tirnos posteriormente comprender mejor la normativa actual que la regula. Dentro de ella, se presta especial atención al derecho a la promoción profesional, la forma de acceso al cuerpo y sus funciones específicas.

Pero lo realmente relevante para que el lector pueda dar respuesta por sí mismo a la cuestión inicial plan­teada son los datos recientes obtenidos de las diferentes Comunidades Autónomas y del Ministerio de Educa­ción y Formación Profesional, a través de los cauces legales de acceso a la información pública y la normativa de trasparencia. Los datos fueron solicitados y remitidos por las Administraciones competentes entre enero de 2022 y diciembre de 2023. Ha sido un procedimiento costoso, pero los datos hablan por sí mismos, de manera elocuente.

Francisco Javier Galicia Mangas es doctor en Derecho y máster en Derecho de la Administración Pública por la Universidad de Zaragoza, en la que desarrolla su actividad docente en calidad de profesor asociado. Es, además, funcionario de carrera del Gobierno de Aragón. Sus investigaciones abordan diversos cam­pos del Derecho Administrativo, si bien destacan especialmente las relacionadas con el ámbito educativo.

El artículo, que está generando gran interés, es accesible y puede descargarse en PDF, a través del siguiente enlace:

https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/11292

Cursos de otoño 2024 – 2025 (Aula Episteme)

Evolución o involución humana. Un viaje de 6 millones de años

 

 

En este curso se ofrecerá una visión global de los grandes saltos evolutivos huyendo de tecnicismos. Se explicarán las tres fases de la evolución humana: bipedismo, encefalización y pensamiento abstracto sofisticado. Se analizarán los grandes prejuicios que han pesado sobre muchas interpretaciones en evolución humana para fomentar el pensamiento crítico

Imparte: David Rabadà Información e inscripciones

 

El Siglo de Oro: Literatura e Historia

El curso propone una aproximación multidisciplinar y diversificada a la cultura del Siglo de Oro, desde la perspectiva de las últimas investigaciones universitarias, relacionando muy estrechamente la filología con la historia política y cultural del período. Más allá de la descripción de las lecturas prescriptivas y de las trayectorias de los autores más habituales, se propone reconstruir los contextos y sinergias en que se produjeron los textos literarios del período, de acuerdo con los enfoques socioculturales que han sido convertidos en vectores prioritarios en los nuevos currículos.

Imparte: Andreu Navarra  → Información e inscripciones

 

Ciencia, pseudociencias, pedagogía y pedagogismo

En este curso se analizará el concepto de ciencia a lo largo de la historia y el despliegue en el tiempo de la pedagogía como disciplina tematizada. También se abordará el problema de las pseudociencias, los límites del conocimiento humano así como la falacia idealista y el pedagogismo. Se utilizarán obras literarias como auxiliares ilustrativas de los distintos modelos de ingeniería social: ‘El Contexto’ (Leonardo Sciascia), Walden 2 (Skinner), ‘Un mundo feliz’ (Huxley), ‘1984’ (Orwell).

Imparte: Xavier Massó  → Información e inscripciones

 

Los «espadones». Aproximación a la España del siglo XIX

El curso ofrece una aproximación a la historia de la España del siglo XIX, fundamentalmente de la monarquía de Isabel II, con sus tensiones políticas, sociales, territoriales y económicas, desde la perspectiva del protagonismo de la figura militar del «espadón», inédita en la Europa coetánea. Una figura que, debidamente corporativizada, se arrastra hasta la guerra civil 1936-39 y durante toda la dictadura franquista.

Imparte: Xavier Massó  → Información e inscripciones

 

Encuentros en la tercera cultura: arte y ciencia durante el siglo XX

En este curso se exploran las conexiones entre arte y ciencia a través de algunos de los eventos más significativos que enlazan ambas disciplinas durante el siglo XX. A partir de los testimonios de sus protagonistas y de la voz de pensadores, se pretende discutir si el arte puede influir en la ciencia -y viceversa-, acercando dos culturas que a menudo aparecen desconectadas dentro y fuera del aula. Durante el curso se aportan ideas, ejemplos y recursos para diseñar situaciones de aprendizaje interdisciplinares, trabajando de forma explícita las posibles adaptaciones de estos contenidos a la educación secundaria.

Imparte: Clàudia Payrató  → Información e inscripciones

 

Europa, de la posguerra a la crisis del petróleo (1973)

Este curso pretende ser una actualización historiográfica, de conocimientos y de recursos didácticos de la etapa conocida a nivel internacional con el nombre de «guerra fría» y que, en el caso del Estado español, coincide con el «franquismo». Se analizarán algunas cuestiones clave de estos años, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos sociales y económicos.

Imparte: Felipe de Vicente  → Información e inscripciones

 

¿En busca de… La verdad? Filosofía y cine

Escribía Proust hacia el final de À la recherche… que ojalá la verdad llegara, aunque fuera por poco, antes de la muerte. Ya desde Parménides la búsqueda de la verdad ha sido una tarea de los filósofos y, por extensión de toda nuestra cultura: como ejemplo, ¿William Shakespeare fue el autor de Hamlet? A lo largo de las cinco sesiones de las que constará este curso el objetivo será mostrar diversas maneras de acercarse a esto que llamamos verdad y, al mismo tiempo, ver cómo ésta puede quedar ocultada.

Imparte: Josep Martínez  → Información e inscripciones

 

Introducción a la inteligencia artificial en la educación

El curso ofrece una introducción a los conceptos básicos de la inteligencia artificial (IA), y se dará una comprensión fundamental de la didáctica y las principales aplicaciones posibles del IA en la educación. Esto incluirá herramientas para el profesorado y para personalizar la enseñanza del alumnado, la detección de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y la mejora de los procesos de evaluación y retroalimentación. También se discutirá sobre los retos, riesgos, beneficios y limitaciones de la inteligencia artificial en la educación, junto a las cuestiones éticas y de privacidad relacionadas. En el curso también se trabajarán ejemplos prácticos de cómo la inteligencia artificial se puede utilizar, con actividades centradas en el contexto de cada participante, y se explorará de forma crítica el presente y las perspectivas futuras de la IA en la educación. El curso consistirá en 6 horas de formación online y 9 horas de trabajo personal

Imparte: Antoni Hernández  → Información e inscripciones

Colectivo Hèlios: Nuevo frente educativo en las Islas Baleares

Presentación del Colectivo Hèlios, creado en las islas Baleares. Joan J. Roig, profesor de Lengua catalana y Literatura, Miguel Ángel Tirado, inspector de Educación y docente y Gustavo Martín Hernández, profesor de Geografía e Historia presentarán este nuevo frente educativo, filial de OCRE (Observatorio Crítico de la Realidad Educativa),asociación de ámbito estatal nacida en Valencia.

El colectivo Hèlios lanzó recientemente un manifiesto dirigido a docentes, instituciones y familias para subrayar la necesidad de los fundamentos académicos básicos y del aprendizaje significativo tras la contrastable bajada del nivel de conocimientos de los alumnos. Esta es una excelente oportunidad para escucharlos.

Para acceder al webinar clica sobre la imagen:

 

Juan Juan Roig. Postgrado en Cultura, lectura y literatura para niños y jóvenes (Universitat de València). Profesor de lengua catalana y literatura en el IES Felanitx, donde también es coordinador del programa «Parlem catalán».
Miguel Ángel Tirado. Profesor e inspector de educación. Ha ejercido diferentes cargos directivos en un instituto de educación secundaria durante once años. Ha sido docente en ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial.
Gustavo Martín. Licenciado en Historia por la UIB, con un año en Salamanca, es profesor desde 2010. Docente en la escuela concertada y en la privada, desde octubre de 2020 ejerce como profesor en la pública. Actualmente es profesor de Geografía e Historia en el instituto Berenguer de Anoia de Inca.

 

Modera: Eva Serra, directora ejecutiva de la Fundación Episteme. Con la participación de Xavier Massó Josep Otón, presidente y secretario de la Fundación Episteme, respectivamente.

Forum en formato seminario virtual “webinar” celebrado el miércoles, 19 de junio de 2024.

Idioma: castellano.

20% de bonificación en el Máster Oficial de la UCJC

Bonificación del 20% en el Máster Oficial en Políticas y Gobernanza de los Sistemas Educativos de la UCJC

Gracias al convenio de colaboración entre la Universidad Camilo José Cela y la Fundación Episteme

 

La Universidad Camilo José Cela (UCJC) y la Fundación Episteme acaban de firmar un Convenio Marco de Colaboración al servicio de la Educación. Ambas entidades se comprometen a cooperar en el desarrollo de actividades y estudios, en el diseño y desarrollo de actividades formativas, participar en actividades de investigación, transferencia y divulgación del conocimiento, así como proponer y desarrollar propuestas ante terceros.

Para el desarrollo de este Convenio Marco, se ha establecido asimismo un Convenio Específico de Actividad Formativa dirigido a docentes, equipos directivos, inspectores, asesores técnicos y gestores educativos. Gracias a este acuerdo, en el Máster Oficial en Políticas y gobernanza de los Sistemas Educativos, organizado y ofertado por la UCJC, se aplicará una bonificación del veinte por ciento a todos aquellos estudiantes del Máster que se matriculen por referencia de la Fundación Episteme.

Al realizar la inscripción en el departamento de admisiones de la UCJC, los alumnos deberán indicar que provienen del colectivo de la Fundación Episteme.

Una gran oportunidad para formarse con grandes expertos educativos en una de las mejores universidades de este país.

 

Más información:

Página oficial del máster de la UCJC

Máster Universitario en Políticas y Gobernaza2425n_Final (PDF)

Colectivo Hèlios: Nuevo frente educativo en las Islas Baleares

Cataluña, Valencia y ahora, Baleares. Cada día son más los docentes que se organizan en torno a una defensa racionalista e igualitaria de la educación explícita frente a los actuales modelos educativos amparados en una construcción subjetiva del aprendizaje y que ha dado como resultado una bajada en el nivel académico de los estudiantes.

El próximo 19 de junio, Fòrum Episteme contará con la participación de tres profesores que han impulsado el Colectivo Hèlios, una filial de OCRE (Observatorio Crítico de la Realidad Educativa),asociación de ámbito estatal nacida en Valencia. Joan J. Roig, profesor de Lengua catalana y Literatura, Miguel Ángel Tirado, inspector de Educación y docente y Gustavo Martín Hernández, profesor de Geografía e Historia presentarán este nuevo frente educativo.

El colectivo Hèlios lanzó recientemente un manifiesto dirigido a docentes, instituciones y familias para subrayar la necesidad de los fundamentos académicos básicos y del aprendizaje significativo tras la contrastable bajada del nivel de conocimientos de los alumnos. Esta es una excelente oportunidad para escucharlos.

Con el título «Colectivo Hèlios: Nuevo frente educativo en las Islas Baleares» el webinar tendrá lugar el miércoles, 19 de junio a las 18:30 horas.

Puede reservar su asistencia gratuita clicando aquí o sobre la imagen:

«educational EVIDENCE»: el nuevo digital de la Fundación Episteme

La EXPRESIÓN de otra EDUCACIÓN EUROPEA

 

educational EVIDENCE (https://educationalevidence.com) -«eE»- es un medio de comunicación digital que publica noticias, investigaciones, datos y estudios sobre el sector educativo. Editado por la Fundación Episteme -con sede en Barcelona- se presenta en español, catalán e inglés y se dirige a un público nacional e internacional a través de un periodismo divulgativo bajo licencia Creative Commons gratuita. Dicha licencia autoriza a que sus artículos puedan ser reproducidos sin modificaciones en cualquier soporte digital o en papel, ya sea por otros medios de comunicación, webs o plataformas, indicando siempre la fuente original de «eE».

La línea editorial se ampara fundamentalmente en evidencias científicas para contribuir a un debate razonado sobre políticas educativas que afectan a una gran parte de países europeos y occidentales. Por ello, se presentan artículos de actualidad, estudios, datos y análisis de diferentes procedencias geográficas en materia educativa y se promueve el intercambio de dicha información para una mayor comprensión sobre el actual escenario europeo, sin olvidar el internacional.

Esta publicación pretende asimismo significar la incidencia que un determinado modelo educativo ejerce sobre otros ámbitos cruciales de la realidad europea, tales como el científico, el humanístico, el tecnológico y el político; todos ellos determinantes para el progreso y la solvencia de los estados y sus ciudadanos. De manera que el modelo ilustrado, que permitió un desarrollo de la educación universal, no sea abandonado en nuestros tiempos y sepa encontrar un encaje dentro de los indiscutibles avances en cualquier sociedad.

Forman parte del Consejo Editor: Xavier Massó, Francisco López Rupérez, Eva Serra, António de Bivar Weinholtz, Felipe de Vicente, Josep Otón, Ignasi Fernández Daroca y Santiago Herrero.

¡Bienvenidos a educational EVIDENCE!

«PISA: A DEBATE»

Transcurridos más de cuatro meses desde la publicación del último el informe PISA continúan en el aire las grandes preguntas sobre sus resultados. Webinar con la participación de la política, docente y ex consejera de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña (2010-2016) Irene Rigau, y el filósofo, pedagogo y escritor, Gregorio Luri.

 

Para acceder al webinar clica sobre la imagen:

• Irene Rigau. Licenciada en Psicología. Maestra de primaria y profesora de secundaria y universidad ha sido también inspectora de Enseñanza. Ha ejercido como Diputada en el Parlamento de Cataluña en varias legislaturas y ocupado los cargos de Consejera de Bienestar Social (1999-2002), Consejera de Bienestar Social y Familia (2002-2003) y Consejera de Enseñanza (2010-2016).

• Gregorio Luri. Doctor en Filosofía. Licenciado en Ciencias de la Educación. Maestro de primaria y profesor de secundaria y universidad. Autor de más de una veintena de libros, columnista, conferenciante y fundador de la editorial Rosamerón. Ha recibido los premios MEP (Mejora tu Escuela Pública), en 2017 y la Cruz de Carlos III, el Noble, otorgado por el Gobierno de Navarra en 2020.

Entrevista: Eva Serra, directora ejecutiva de la Fundación Episteme. Con la participación de Xavier Massó Josep Otón, presidente y secretario de la Fundación Episteme, respectivamente.

Forum en formato seminario virtual “webinar” celebrado el miércoles, 24 de abril de 2024.

Idioma: catalán.

«PISA: A DEBATE»

Transcurridos más de cuatro meses desde la publicación del último el informe PISA continúan en el aire las grandes preguntas sobre sus resultados. Autoridades educativas, agentes sociales, docentes, familias y analistas presentan diferentes puntos de vista sobre cómo mejorar la preparación académica de nuestros estudiantes. Examinar las causas, acertar un buen diagnóstico y prescribir las recetas adecuadas pasa necesariamente por la necesidad de abrir debates en profundidad con expertos.

Con este objetivo, Fòrum Episteme presenta «PISA: A DEBAT», un encuentro telemático que contará con la participación de la política, docente y ex consejera de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña (2010-2016) Irene Rigau, y el filósofo, pedagogo y escritor, Gregorio Luri.

La cita será, el miércoles, 24 de abril a las 18:30 horas y las inscripciones gratuitas para aquellos que deseen asistir se pueden reservar aquí o clicando sobre las imágenes.

Irene Rigau. Licenciada en Psicología. Maestra de primaria y profesora de secundaria y universidad ha sido también inspectora de Enseñanza. Ha ejercido como Diputada en el Parlamento de Cataluña en varias legislaturas y ocupado los cargos de Consejera de Bienestar Social (1999-2002), Consejera de Bienestar Social y Familia (2002-2003) y Consejera de Enseñanza (2010-2016).

Gregorio Luri. Doctor en Filosofía. Licenciado en Ciencias de la Educación. Maestro de primaria y profesor de secundaria y universidad. Autor de más de una veintena de libros, columnista, conferenciante y fundador de la editorial Rosamerón. Ha recibido los premios MEP (Mejora tu Escuela Pública), en 2017 y la Cruz de Carlos III, el Noble, otorgado por el Gobierno de Navarra en 2020.

Actualidad

Sala de lectura

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad