Actualidad

Bachillerato: ¿quo vadis?

¿De dónde emanan las principales líneas educativas de nuestros tiempos? ¿Son, como aseguran algunas voces, reflejos de un moderno paradigma o proceden de intereses, confusiones o tendencias del pasado? En cualquier caso, ¿en qué forma y manera afectan a la defensa de los conocimientos y, en consecuencia, a la formación de los ciudadanos?

LOMLOE: ¿modernización o continuación de la LOGSE?

La LOMLOE, también conocida como Ley Celaá, ha levantado desde el primer momento posturas enfrentadas. Se trata de la octava ley educativa desde la llegada de la Democracia española y su aprobación y entrada en vigor llega en medio de una crisis sanitaria que ha trastocado también las prácticas docentes y ha acelerado los medios telemáticos educativos. Pero, ¿cómo afecta la nueva ley a la calidad del sistema educativo?

1 de cada 5 alumnos presenta algún trastorno del neurodesarrollo

Cerca del 20% de los alumnos de primaria y ESO sufren algún tipo de disfunción (Espectro Autista, TDAH, dislexias, discalculias, disgrafías, trastornos de la comunicación, etc., con las alteraciones de conducta asociadas). El bajo rendimiento o fracaso escolar que tenemos en Cataluña es principalmente porque no se diagnostican ni se tratan adecuadamente. 

Sobre el informe TIMSS: ¡Aquí se juega!

La reciente publicación del informe TIMSS [1] correspondiente al año 2019, pone de manifiesto que nuestros alumnos de 4º de Primaria están, en materia de Matemáticas y Ciencias, por debajo de la media que obtienen sus congéneres de la UE y la OCDE. Y algo más alarmante aún, cada nueva promoción empeora los resultados de la precedente, a poco que comparemos con los resultados de hace cuatro y ocho años.

Una pregunta, señora ministra

Recientemente, fui invitado al programa del domingo 29 de noviembre de El Objetivo, dirigido por la periodista Ana Pastor y emitido por LA SEXTA. El tema era la enésima ley educativa española, conocida como LOMLOE. Intervenía la ministra de educación, la Sra. Isabel Celaá, para responder a una serie de preguntas formuladas por representantes de diversos sectores de la comunidad educativa. Yo acudía como miembro de 'ANCABA, la asociación de catedráticos de toda España.

LOMLOE: una ley paraeducativa

Ayer se aprobó en el Congreso de los diputados, por un voto de diferencia, la Ley «Celaá», por nombre oficial LOMLOE, un cacofónico acrónimo que en sí mismo delata lo que podemos esperar de ella: más de lo mismo y mucho peor.

La ley Celaá y Henry Ford

“Todo el mundo podrá comprar un Ford T del color que desee, siempre y cuando éste sea el negro”. La frase se atribuye a Henry Ford, el famoso magnate de la industria del automóvil en las primeras décadas del siglo XX.

España es el país donde más se repite

La Fundación Episteme ha presentado en un webinar las principales conclusiones del informe del Consejo Escolar del Estado «El éxito en la educación primaria y secundaria». comparando diferentes aspectos del sistema educativo en diez países de la órbita de la OCDE. Entre sus principales conclusiones, España encabeza el porcentaje mayor de repetición de curso.

La pandemia no justifica un aprobado general

La señora ministra de Educación y Formación Profesional ha declarado que este curso académico no habrá aprobado general. Y tiene razón por los motivos que ha expuesto: hacerlo sería despreciar el esfuerzo de los alumnos que han trabajado bien durante los dos trimestres presenciales y el último a distancia.

Innovar… ¿para qué?

Tal vez haya llegado el momento de preguntarnos si acaso, después de tantos años innovando en educación, la propia idea de innovación no se habrá convertido en una forma más de inmovilismo educativo, como el que tanto se critica desde estas mismas posiciones autorreferidas como innovadoras.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad