Inicio Noticias Página 5

Noticias

«Educación y Sociedad» (Primera mesa redonda)

¿Dónde reside la autoridad del docente, en su estadio pre-público, como transmisor de conocimientos en una sociedad sin autoridad ni tradición? ¿Genera la libertad en la educación una brecha de desigualdades entre quienes quieren estudiar y quienes no? "¿No sería necesario dejar de lado tanto mesianismo y limitarnos a proporcionar conocimientos? ¿Todo ha de estar listo para ser consumido, incluyendo la educación, los conocimientos, que también tienen que venir empaquetados? ¿Es la escuela un ámbito que el capital no puede dejar de lado en una sociedad supeditada a lo económico?

¿Es posible una revolución científica en la educación?

¿Hasta qué punto puede ayudar la ciencia a la educación? ¿Por qué se aceptan políticas educativas sin contrastación? ¿Son realmente novedosas las competencias en educación? ¿Es la sociedad realmente consciente de cuanto sucede dentro las aulas? ¿Se debe devolver al docente su libertad de cátedra y su prestigio? ¿Es la educación rehén de un modelo sistémico cada vez más próximo a la posverdad?

Googlelismo versus enciclopedismo

Por supuesto, sería un suicidio cultural renunciar al potencial educativo de Internet, pero conviene no olvidar el objetivo pedagógico de la enciclopedia para poder hacer un uso correcto de las nuevas tecnologías. De lo contrario, generaremos incultura a base de saturar de información. Porque la clave de la enciclopedia no solo consiste en aportar contenidos, sino en hacerlo de manera estructurada.

Las 4C’s de la educación y el neuromarketing

En realidad, las 4 C’s educativas son la transposición de las 4 C’s del marketing, los cuatro elementos clave en el proceso de comercialización y venta de un producto: Consumidor, Comunicación, Conveniencia y Coste. A su vez, estas 4 C’s del marketing sustituyen a las 4 P’s que hasta hace poco prevalecían en el mundo de los negocios y que alguien las ha considerado caducas: Producto, Precio, Punto de venta y Promoción.

Pensamiento Alicia (I)

«Educación para la ciudadanía» conforma, así la recuerdo cuando la cursé, una asignatura María, doctrinalmente blanda e informativa, cuyo objetivo era ofrecer prioritariamente una sensibilidad tolerante y un sentir democrático antes que una comprensión teórica y un conocimiento comparativo real de nuestro sistema político. Apelando a la vaguedad del espíritu antes que a la concreción del intelecto.

Asébeia (‘Impiedad’)

Toda educación es una forma, más dura o más sutil, de adoctrinamiento, sea democrático o cristiano, y conviene no autoengañarse al respecto. Educar cívicamente implica enseñar virtudes públicas y la formación de un espíritu democrático en el hombre para lanzarlo a un régimen democrático de convivencia, a la vez que conforma el carácter y una personalidad moral como modo de estar y sentir en el mundo.

La educación cancelada (reseña)

Los autores coinciden en plantearnos que aquello que es presentado como una solución puede ser en realidad el problema. La escolarización obligatoria, por sí sola, no garantiza la educación universal. La experimentación pedagógica, autoproclamada innovación, puede agrandar la brecha cultural y reforzar así las desigualdades económicas.

Currículo de mínimos y competencias básicas

Este mes de agosto, el Departament d’Educació ha publicado los resultados de las pruebas de competencias básicas correspondientes al curso 2021/22, que se realizan a los alumnos de 4º de la ESO: decepcionantes; los peores desde que se llevan a cabo este tipo de pruebas. El Departament y sus pedagogos en nómina lo han atribuido a la pandemia, pero hay razones para sospechar que se trata de una mala excusa.

Solo lo negado (II)

Sometido a un proceso de alienación en las duras sociedades postindustriales de consumo, y para sobrevivir en ellas, los planes de estudio humanísticos han tenido que mutilarse y por ello sacrificar la excelencia, la complejidad, la inteligencia y sutileza de sus contenidos, en especial los aspectos más inquietantes y perturbadores que podríamos heredar de la tradición. Entre los bienes anulados más preciados está el cultivo de los saberes inútiles.

La privatopía educativa

Un empresario toma decisiones sobre su negocio porque se juega su dinero, pero ¿es legítimo que un representante de la Administración actúe de manera similar en la gestión de recursos públicos? En nombre de no se sabe qué se promueve una metamorfosis educativa, una especie de privatopía que arrincona la lógica del sistema público atribuyendo una supuesta y connatural eficiencia a la gestión privada.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad