Fundació Episteme

Posts

342 Publicaciones

Comments

1 COMENTARIOS

Social

Con el título «Docencia y Sociedad», esta segunda mesa redonda contó con las intervenciones de Andreu Navarra, Ferran Gallego, María Elizalde, Jacob Guinot y Carlos Fernández Liria, bajo moderación de David Rabadà.
¿Son libres nuestras universidades o acatan los dictados de la banca y las agencias de evaluación en pro a un utilitarismo? ¿Se abandona el profesorado universitario a estas presiones del mercado? ¿Hay salida frente al cansancio que acompaña a la profesión docente y a la sociedad? ¿Por qué la universidad se ha impregnado de terminología empresarial abandonando su función de transmitir el saber? ¿Se encuentran alumnos y profesores desprovistos de su independencia civil frente a los chantajes del poder privado?
Con el título «Educación y Sociedad», esta primera mesa redonda contó con las intervenciones de Xavier Massó, Ricardo Moreno, J. Jorge Sánchez, Enrique Galindo y Olga García, bajo moderación de Josep Oton.
¿Dónde reside la autoridad del docente, en su estadio pre-público, como transmisor de conocimientos en una sociedad sin autoridad ni tradición? ¿Genera la libertad en la educación una brecha de desigualdades entre quienes quieren estudiar y quienes no? "¿No sería necesario dejar de lado tanto mesianismo y limitarnos a proporcionar conocimientos? ¿Todo ha de estar listo para ser consumido, incluyendo la educación, los conocimientos, que también tienen que venir empaquetados? ¿Es la escuela un ámbito que el capital no puede dejar de lado en una sociedad supeditada a lo económico?
«II Congreso de expertos docentes», organizado por la Fundación Episteme y el Observatorio Crítico de la Realidad Educativa (OCRE), dedicado a «La necesidad social del conocimiento». Celebrado en la Residencia de Investigadores del CSIC, el acto reunió en Barcelona a más de 160 asistentes. La mesa inaugural de este segundo congreso contó con una clase magistral de Nuno Crato, y la participación de Felipe de Vicente, Irene Murcia y Eva Serra.
¿Hasta qué punto puede ayudar la ciencia a la educación? ¿Por qué se aceptan políticas educativas sin contrastación? ¿Son realmente novedosas las competencias en educación? ¿Es la sociedad realmente consciente de cuanto sucede dentro las aulas? ¿Se debe devolver al docente su libertad de cátedra y su prestigio? ¿Es la educación rehén de un modelo sistémico cada vez más próximo a la posverdad?

Recent posts

Recent comments

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad